Inicio / Notas tecnológicas / Producción Vegetal

Soja en la agricultura del Sur de Santa Fe. Una aproximación en 2020

Ing. Agr. Fernando Federico Martínez.

Ex INTA AER Casilda, Santa Fe

 

El Sur de Santa Fe (SSF) es la región de Argentina de mayor concentración de unidades de producción dedicadas exclusivamente a la producción extensiva de granos; es la región donde comenzó el fenómeno triguero nacional hacia 1878 y donde se inició el sojero en 1971 y posee el mayor complejo procesador y exportador de soja del mundo. Sobre suelos de excepcional fertilidad y con un clima ampliamente favorable para la producción vegetal, la sociedad regional aplicó el sistema de producción conocido como explotación agropecuaria (Eap), que como su nombre indica, consiste en abusar de las bondades del suelo, excediendo su capacidad intrínseca de producción. A principios de la década de 1970 los suelos de la región evidenciaban tal deterioro que la continuación de los cultivos “tradicionales” presentaba serias limitantes. Es en ese momento en que irrumpe el cultivo de soja, expandiéndose ilimitadamente sin modificar el sistema Eap, respondiendo a la condición básica que el agronegocio pampeano exige a una actividad: su alta rentabilidad. Se presenta un análisis particularizado de la franja central de el SSF -el Centro sur de Santa Fe (CSSF) – que permite conocer y entender cómo y porqué sucedió la expansión sojera y cuáles han sido sus consecuencias económico productivas, sociales y ambientales. Aplicando indicadores desarrollados ad hoc se identifican diversos modelos productivos (MP) que evidencian diferencias notables en su comportamiento. Estos indicadores responden a los ejes del Desarrollo Sostenible. Focalizando el análisis se informan y comentan indicadores socio económicos aplicados al departamento Caseros, parte del CSSF, donde se centralizó inicialmente el fenómeno sojero. Finalmente se presentan conclusiones agrupándolas según los ejes del Desarrollo sostenible: eficiencia económico productiva, equidad social y equilibrio ambiental.

 

TRIGO: ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA - con énfasis en el SUR DE SANTA FE

En la subregión triguera II norte, de la que forma parte el sur de la provincia de Santa Fe, el trigo es un importante cultivo necesario por sus aportes a la sustentabilidad de los sistemas de producción. En esta zona permite en forma muy ventajosa el doble cultivo con la soja, porque el cereal desocupa los lotes a fines de noviembre permitiendo la siembra de la oleaginosa en fecha adecuada.

En la actualidad existe una brecha muy importante entre los rendimientos posibles de obtener y los que se obtienen en la realidad. El artículo analiza los principales factores que contribuyen a la brecha y las prácticas más importantes para reducirla, entre las cuales se mencionan: aquellas que definen la estructura del cultivo (genotipos, fecha y densidad de siembra) y las que modifican el ambiente explorado (manejo de los nutrientes, protección de adversidades bióticas manejo del agua).

Los datos mencionados surgen de muchos años de experimentación en el campo experimental de la EEA INTA Oliveros y en campos de productores, en distintas localidades de esa zona.

Ing. Agr. M Sc. Julio Manuel Castellarín                                            

castellarinjm@gmail.com                                                          

CONTRIBUCION DEL NITROGENO ATMOSFERICO AL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS

Todos conocemos que, después del agua, el nitrógeno (N) es el principal condicionante del rendimiento de los cultivos y que hay, en la mayoría de ellos, una relación directa entre la cantidad de N incorporado y los rendimientos, sean éstos en granos o forrajes.

Se analizan en este artículo los mecanismos puestos en juego para la incorporación de N en dos modelos: soja (como productor de granos) y alfalfa (como productor de forrajes) y se hacen simples cálculos para tratar de explicar como esos cultivos son capaces de sostener altas demandas de N a partir de dos fuentes diferentes: el del suelo y el de la atmósfera.

Se plantea, además, la posibilidad que los mecanismos y funciones que permiten a las leguminosas noduladas aprovechar el N de la atmósfera, sea transferido a otras familias botánicas, por ejemplo, hacia las gramíneas.

Ing. Agr. (M.Sc.) Roberto W. Racca
Profesional Asociado
Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (IFRGV)
Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) - INTA
Te.: 0351-4973636/4343                                                                                                             Miembro honorario de la Academia Latinoamericana de Ciencias.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CULTIVO DE ALGODÓN

La generación y adaptación de  las nuevas tecnologías en el cultivo de algodón surgieron como consecuencia de la crisis algodonera ocurrida entre los años 1998 y 2003. Ante esta la investigación se orientó a diseñar y ajustar prácticas de cultivo que posibilitaran mejorar la rentabilidad, tratando en lo posible de incrementar o sostener los niveles de rendimiento pero fundamentalmente centrándose en la disminución de los costos.

 Ing. Agr. Oscar Peterlín (oscarpeterlin@gmail.com)

 

EL TRATAMIENTO DE LA SEMILLA Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD

Disponer de una semilla de alta calidad es la base fundamental para lograr el máximo potencial de los cultivos de granos, hortícolas, frutícolas, forrajeros e industriales. En la actualidad las empresas proveedoras de semillas enfrentan el gran desafío de mejorar e innovar permanentemente la provisión de semilla de alta calidad.

La producción de semillas abarca varias etapas, comprendiendo desde el incremento del material genético, manejo del cultivo, cosecha, acondicionamiento, almacenamiento,  hasta el control de calidad en todas estas etapas. La finalidad es obtener semillas de alta calidad y que el usuario las pueda utilizar para asegurar la implantación de su cultivo. La siembra de semilla de alta calidad es el  principio básico para lograr una buena rentabilidad de los cultivos.Dentro de ese paquete tecnológico, el tratamiento de semillas cumple una función muy importante que está contribuyendo a la mejora de la calidad de semilla que se siembra.

Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini. Coordinador de la Maestría en Tecnología de Semillas – FCA - UNC

 

APUNTES SOBRE PALMERAS PALMITERAS

El palmito en conserva ha constituido un producto muy requerido por el consumidor argentino, que ha ampliado su consumo de un producto “gourmet” a su empleo en alimentos cotidianos como ensaladas, pizzas, tartas y emparedados. Hecho por cual el país constituye el tercer importador mundial de dicho producto; sin embargo dicho consumidor desconoce su origen y propiedades. Los siguientes apuntes permitirán conocer en forma breve sus orígenes, usos y posibles alternativas productivas locales.

Ing. Agr. Mgter. Sergio D. Prat Kricun

 

FERTILIZACIÓN PARA UNA ROTACIÓN TRIGO/SOJA-MAÍZ-SOJA EN EL CENTRO DE SANTA FE

El proceso de agriculturización de las últimas décadas, se traduce en aumentos notables de la productividad y producción de granos y sus niveles de exportación. La incorporación de tecnología es un factor fundamental en ese proceso, que incluye la siembra directa, el mejoramiento genético, la fertilización y otros.  La gran productividad de los híbridos y variedades actuales, produce una gran extracción de nutrientes que debe reponerse para no producir una degradación del suelo y el ambiente. La importancia de realizar la correspondiente reposición de nutrientes, exige disponer de información sobre las principales rotaciones y niveles de fertilización a nivel regional. Los 12 años de estudio realizado para el Centro de Santa Fe permiten avances para la región en las distintas estrategias de fertilización y la necesidad de planificar la rotación y la fertilización en forma conjunta, con el análisis de suelo y agua correspondiente.

Ings. Agrs.   (M. Sc.)  Hugo S. Vivas y Ricardo Albrecht

 

FRUTAS TROPICALES EN EL NOROESTE ARGENTINO. SITUACION ACTUAL Y PROSPECTIVA

Las frutas tropicales son una alternativa con posibilidades de desarrollo potencial en el Norte Grande Argentino, especialmente en el Noroeste, de esa gran región donde se puede obtener crecientes niveles de producción en especies frutales que hoy son, parcialmente importadas. La EECT Yuto del INTA, junto a otras instituciones del sector público y el sector privado,  contribuyen a un aumento del área cultivada y la competitividad, en frutales como banana,  palta y ananá, así como en otras especies, caso de mango, papaya y otras, donde se requiere avanzar en una mayor campaña de promoción y difusión

Ing. Agr. Bladimir Fernández Vera  *

El autor de este árticulo, conduce la unidad de Yuto, desde que se inicia como campo anexo en 1978, luego de ser campo experimental en 1989 y cuando se consolida como Estación Experimental en 1989 hasta 2008

 

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEL ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN BOLSAS PLÁSTICAS

La adopción de esta tecnología supera los 40 millones de t en la Argentina y se exporta a más de 35 países en el mundo, solucionando problemas estratégicos y logísticos que sufren esos países. Toda esta evolución tecnológica y experiencia lograda gracias a una fuerte integración entre el sector público y privado, hace que hoy la Argentina tenga los avances más destacados en almacenamiento de granos en bolsas plásticas y lidera internacionalmente esta tecnología

Ing. Agr Cristiano Casini  (Asesor Privado - PhD) E-mail: ccasini1@yahoo.com.ar

 

40 años de ensayos de labranza: El INTA Marcos Juárez anticipa un informe del ensayo trigo/soja

La disminución del carbono del suelo en áreas intensamente cultivadas y la mayor concientización sobre su importancia global ha acelerado las evaluaciones del impacto de los sistemas de labranza sobre la dinámica de ese elemento y su almacenamiento.

En ese sentido, resultan muy útiles los ensayos de largo plazo donde puede medirse el efecto de las secuencias de cultivos, sistemas de labranzas, fertilización y otras prácticas sobre los contenidos de carbono, nitrógeno y otras variables químicas y físicas del suelo y los niveles de rendimiento de los distintos cultivos. Por ello teniendo como fuente ensayos de larga duración de labranza que superan los 40 años el INTA Marcos Juárez está finalizando la evaluación de la información producida que próximamente estará disponible como complemento para el estudio de la evolución del carbono orgánico en el suelo (COS). A continuación a modo de anticipo una sintética descripción de estos ensayos (con análisis específico de la experiencia trigo/soja) a través del trabajo de investigación que están realizando e ambos autores.

Ing. Agr. Hugo Marelli y el Agr. Juan Arce

Profesionales de INTA Marcos Juárez