Se trata de una actividad en la que es importante el conocimiento, defensa y aprovechamiento del patrimonio natural y cultural de las áreas rurales además de la producción agropecuaria
Es una nueva concepción del espacio rural, basada en la capacidad que tiene éste de potenciar su economía mediante la revalorización de sus recursos productivos y sobre todo, su potencialidad natural y cultural como paisajes, recursos arquitectónicos, fiestas populares, ceremonias, gastronomía, etc.
En ese marco se destaca que el turismo rural, -como actividad agropecuaria-, no compite por el uso del suelo (y de otros recursos) como ocurre con otras actividades agropecuarias.
Ing. Agr. Guillermo J. Trímboli Ex integrante de la DNA de Transferencia y Extensión del INTA
Por su trayectoria histórica a través de sus estudios teóricos y empíricos, demuestran que la geografía y de sus disciplinas como la rural, la cultural, la económica como así también, de otras ciencias (sociales, agronomía, ingenierías, arquitectura y últimamente las de informática) disponen de teorías y metodologías para la construcción o “re” de los paradigmas y teorías del desarrollo territorial. También hay que tener en cuenta, que el o los objetos de los estudios de la geografía -muchos de ellos-, son los componentes del enfoque territorial.
En el artículo, se hace mención de las escuelas tradicionales de la geografía y una breve descripción de las teorías y estudios disciplinarios de la geografía vinculados con el desarrollo rural y territorial como a su enfoque.
Finalmente, se hace algunas consideraciones en referencia a la relevancia de la geografía por su trayectoria en lo rural, cuyos resultados pueden ser insumos para construcción y reflexión teórica y paradigmática del desarrollo territorial. Además, se sugieren algunas recomendaciones para fortalecer la aplicación de las políticas públicas en los territorios.
Ing. Agr. MSc Guillermo Martínez
martinezguillermoruben@gmail.com
Los escenarios de la ruralidad en América Latina no son estáticos, muy por el contrario viven múltiples transformaciones periódicas de diversa magnitud y, normalmente con variados efectos. Estas mutaciones suelen ser sociales, culturales, económicas, ambientales, productivos, políticos, entre otros.
Poder entender y atender las problemáticas de la ruralidad es una de las tareas primordiales de los sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica. Para ello, es oportuno repensar las funciones de los Sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica en el nuevo siglo. Puesto en común las funciones es necesario rever las competencias requeridas. Puesto en común las competencias, es fundamental elaborar planes de formación de los de recursos humanos a través de capacitaciones y actualizaciones permanentes, de manera de incorporar los conocimientos y habilidades requeridas. Un cambio relevante a tener en cuenta es la necesidad de entender el valor de los equipos de trabajo inter-transdisciplinarios complementados con los saberes locales para el abordaje de los problemas multicausales a resolver.
Ing Agr (Dr) Ricardo D Thornton
Se determinó la tipología de productores de agricultura familiar en los partidos de Pergamino y Junín (BsAs) y se avaluó su sustentabilidad desde el punto de vista económico, ambiental y social. De los cinco tipos más representativos, tres (patio-traspatio, chacras granjas y pequeños emprendedores) se encontraron en el estrato de hasta 25 has y dos (preponderantemente familiar y familiar capitalizado) en el estrato de 25 a 500 has. De estos tipos, solo los que responden a la tipología de pequeños emprendedores y familiar capitalizado, tienen una situación actual favorable y proyectos a futuro que permiten avizorar la factibilidad de continuar y progresar en el sector. Los restantes tienen distintas debilidades por lo que su continuidad en el sector está amenazada. Se destaca la importancia de la innovación no solo en lo productivo, sino también en lo organizacional y para el agregado de valor.
Ing Agr Carlos Senigagliesi (csenigagliesi@gmail.com)
Parte 2: Que conviene saber sobre la actividad [1].
El impacto ocasionado por el COVID-19 en el sector turístico es significativo debido a que se basa en el movimiento de personas, quienes además verán resentido su poder adquisitivo para el esparcimiento, lo que podría llevar a que sea de los últimos en reactivarse. El turismo rural podría ser uno de los primeros en dinamizarse dadas sus características de no masivo, con atención personalizada de los propietarios del establecimiento, en lugares de proximidad y en contacto con la naturaleza; esto requerirá de compromiso social y clara comunicación sobre cómo se aplicarán las medidas preventivas para proteger la salud de las partes involucradas.
La actividad turística con modalidad de baja escala en una etapa de post pandemia podría aportar para reactivar la economía y generar fuentes de ingresos a productores, familiares y jóvenes emprendedores que buscan quedarse en su lugar de residencia con más oportunidades. Esto implica saber que para desarrollar un emprendimiento de turismo rural conviene previamente consultar e informarse sobre aspectos que pueden condicionar el resultado de una experiencia ya encaminada que se frenó por la crisis económica provocada por la pandemia, evitando malgastar tiempo, recursos financieros y ser presa del desaliento.
Ing. Agr. Guillermo J. Trímboli
Ex integrante de la DNA de Transferencia y Extensión, INTA
[1] Con aportes de Guastavino, Marina, Coordinadora Red Turismo Rural, DNA INTA, 2020.
LA EXTENSION EN EL SECTOR PÚBLICO, COMPLEMENTACION CON EL SECTOR PRIVADO. UN APORTE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
Los procesos de Extensión para el desarrollo local y regional en el ámbito del sector agropecuario y agroindustrial exigen una compleja red de interacciones entre el sector público y el privado sin la cual no parece posible una transformación de la realidad. Tres aspectos surgen como aportes conceptuales a tener en cuenta para lograr dicha complementación. El enfoque de sistemas para analizar la realidad y poder compartir una visión de la misma modificada, así como el funcionamiento de las estructuras organizacionales con roles claros coherentes y consistentes con los objetivos planteados y la complementación de los mismos entre instituciones, se presenta como condición ineludible para lograr los cambios pretendidos en el futuro.
Ing. Agr. M.Sc. Mario Fernández Alsina Ex Director de la EEA Oliveros de INTA