Resumen
Los Recursos Fitogenéticos (RRFF) para la Alimentación y la Agricultura son un componente estratégico ya que disponer de diversidad genética es fundamental para poder enfrentar múltiples factores que amenazan a la producción agrícola tales como falta de adaptabilidad y protección ante factores bióticos y abióticos adversos. Estos constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria, contribuyendo de ese modo al desarrollo de las naciones y a la seguridad alimentaria.
En la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra el Banco Activo de Recursos Fitogenéticos del NOA (BANOA), que conserva colecciones de semillas de variedades locales y poblaciones silvestres de poroto común, quínoa, tomate de árbol, aromáticas nativas y de variedades obsoletas de tabaco, siendo la colección de porotos la más importante.
Dra. Ing. Agr. M. del Carmen Menéndez Sevillano. Ex Curadora del BANOA. EEA Salta
Licenciada M.Sc. Mariana Ferreyra. Curadora del BANOA, EEA Salta
Resumen
Los recursos genéticos, como los diamantes, son “joyas” que se encuentran en la naturaleza y deben ser “tallados” para que expresen su valor. El Banco de Germoplasma de la EEA Pergamino conserva la colección de razas locales de maíces nativos de nuestro país. Con la premisa de “conservar para el uso” realiza la caracterización y evaluación del germoplasma almacenado a fin de ponerlos en condiciones para ser utilizadas por parte de los mejoradores e investigadores
Ing Agr MSc Marcelo Edmundo FERRER
ferrer.marcelo52@gmail.com
Se observa que los diferentes enfoques en la investigación de los caracteres cuantitativos tienden a converger en sus objetivos y aproximaciones, materiales utilizados, procedimientos analíticos y posibles aplicaciones en el campo de la mejora genética de los cultivos. Un mismo camino se recorre de manera inversa: los mejoradores parten de los fenotipos y se dirigen hacia las bases genéticas determinantes; los genetistas moleculares parten de las bases génicas para alcanzar a la expresión final de los fenotipos que los mejoradores definen como deseables. En esta convergencia de naturaleza interdisciplinaria, juegan roles protagónicos los genetistas clásicos y biométricos, así como los genetistas moleculares y de disciplinas asociadas (ecofisiológicos y de la resistencia) trabajando en conjunto con los fitomejoradores para hacer mas eficientes las técnicas utilizadas.
Jorge A. Mariotti (FORINDER) y Norma Graciela Collavino (UNSalta)