Inicio /Extensión, desarrollo y turismo rural / LA EXTENSION EN EL SECTOR PÚBLICO, COMPLEMENTACION CON EL SECTOR PRIVADO. UN APORTE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

LA EXTENSION EN EL SECTOR PÚBLICO, COMPLEMENTACION CON EL SECTOR PRIVADO. UN APORTE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

LA EXTENSION EN EL SECTOR PÚBLICO, COMPLEMENTACION CON EL SECTOR PRIVADO. UN APORTE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Los procesos de Extensión para el desarrollo local y regional en el ámbito del sector agropecuario y agroindustrial exigen una compleja red de interacciones entre el sector público y el privado sin la cual no parece posible una transformación de la realidad. Tres aspectos surgen como aportes conceptuales a tener en cuenta para lograr dicha complementación. El enfoque de sistemas para analizar la realidad y poder compartir una visión de la misma modificada, así como el funcionamiento de las estructuras organizacionales con roles claros coherentes y consistentes con los objetivos planteados y la complementación de los mismos entre instituciones, se presenta como condición ineludible para lograr los cambios pretendidos en el futuro.

 Ing. Agr. M.Sc. Mario Fernández Alsina                                                              Ex Director de la EEA Oliveros de INTA 

 

LA EXTENSION EN EL SECTOR PÚBLICO, COMPLEMENTACION CON EL SECTOR PRIVADO. UN APORTE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

LA EXTENSION EN EL SECTOR PÚBLICO, COMPLEMENTACION CON EL SECTOR PRIVADO. UN APORTE CONCEPTUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Los procesos de Extensión para el desarrollo local y regional en el ámbito del sector agropecuario y agroindustrial exigen una compleja red de interacciones entre el sector público y el privado sin la cual no parece posible una transformación de la realidad. Tres aspectos surgen como aportes conceptuales a tener en cuenta para lograr dicha complementación. El enfoque de sistemas para analizar la realidad y poder compartir una visión de la misma modificada, así como el funcionamiento de las estructuras organizacionales con roles claros coherentes y consistentes con los objetivos planteados y la complementación de los mismos entre instituciones, se presenta como condición ineludible para lograr los cambios pretendidos en el futuro.

 Ing. Agr. M.Sc. Mario Fernández Alsina                                                              Ex Director de la EEA Oliveros de INTA 

 

Mucho se ha se ha escrito sobre la Extensión en el sector público, como así también de rol del sector privado en ese contexto; se han descripto y realizado ensayos sobre la historia de la extensión  agropecuaria antes y después de la creación del instituto de Tecnología Agropecuaria, como así también del rol de las instituciones participantes en el proceso.

En la actualidad al analizar el tema en  el marco del sector agropecuario y agroindustrial sobresalen tres aspectos que deberían especialmente tenerse en cuenta; en primer lugar el enfoque de sistemas, ya que de ninguna forma podría establecerse o diseñarse una estrategia de intervención sin considerar el agro ecosistema, la empresa, la familia rural y la región como sistemas que se posicionan e interactúan en base a una jerarquía determinada.

En segundo lugar, la estructura de las organizaciones; la capacidad institucional para intervenir está dada por su diseño, dimensión, misión y funciones. Por otra parte no menos importante es, ya que condiciona la capacidad de esas instituciones, la coherencia y consistencia de la interacción de sus componentes léase departamentos grupos, estructura programática etc.

Por último y considerando a la Extensión como un proceso que aporta dinámica de cambio para el desarrollo local y regional, que las instituciones llamadas a intervenir en el proceso tienen roles que deben complementarse; la complementación de los agentes de cambio como actores dinamizadores se torna fundamental al momento de esperar el éxito de cualquier estrategia de intervención que se platee

EL ENFOQUE DE SISTEMAS

“Ante todo la Teoría de Sistemas y de Sistemas Complejos es una forma de ver y comprender la realidad, es decir es un enfoque epistemológico. Desde el origen de la Teoría General de los Sistemas, donde L. von Bertalanffy (1968:p38) los define simplemente como “conjunto de unidades en interrelación” hasta los recientes trabajos de R. Lewin y E. Morin, la visión sistémica de la realidad ha ido tomando entidad propia y prestigio, contando con reconocidos autores que la avalan metodológicamente[1], sin que esta solidez haga olvidar que aún es una ciencia en construcción (Ibáñez, 2008:p116)” (en Carrancio Luis, 2014, Tesis de postgrado).

Más allá de reconocer que el enfoque de sistemas como visión de la realidad es una ciencia en construcción, no es posible adoptar una aproximación reduccionista para realizar el diagnóstico previo al diseño de una estrategia de intervención con miras al desarrollo local y regional. Esto es, como se mencionó anteriormente que tanto el agro ecosistema, la familia rural, la empresa y las organizaciones son sistemas que de una u otra forma interactúan.

Hoy en día puede mencionarse como un avance en este aspecto al “pensamiento sistémico multimodal” (Casiello 2000). Este enfoque requiere como insumo básico el relato de las experiencias vividas por los actores de la comunidad, propone un análisis de cada una representando aspectos cuya captación requiere ser enmarcado en una disciplina específica que permite la construcción de una red de relaciones, que facilita la explicación de los hechos acontecidos y permite ver, sistémicamente, la relación entre los mismos y con las formas de pensamiento que les dieron origen.

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

Se ha mencionado la necesidad de coherencia y consistencia interna de las instituciones, tanto del sector público como del privado. En los procesos de cambio con miras al desarrollo local y regional a nivel del sector agropecuario y agroindustrial, el estado a través del INTA, los ministerios, universidades, municipalidades y/o comunas están presentes. El sector privado, es decir cooperativas, asociaciones de productores, empresas, universidades privadas también forman parte del escenario.

En ese contexto debemos decir que estas organizaciones también funcionan como sistemas, tal es el caso del INTA, por cierto la de mayor dimensión en cuanto a Extensión se trata. El INTA cuenta con todo tipo de participantes en el proceso de generación, ajuste, transferencia de tecnología, como así también en los procesos socio organizacionales. La necesidad de interacción entre esos componentes de la estructura en forma coherente y consistente a través de sus programas y proyectos, formando verdaderos equipos es esencial para promover cambios. Esto va para todas las instituciones intervinientes.

COMPLEMENTACION PARA EL CAMBIO

Como último eslabón de esta mirada al proceso de extensión y desarrollo y considerando sus implicancias futuras es sumamente importante considerar la complementación público privada. No solamente por la existencia de problemas y/o conflictos que seguramente no tendrían solución sin la complementación público privada, tales como la situación de los bordes urbano rurales, la conservación del ambiente tanto rural como agroindustrial, el acceso a la información técnico productiva, la formación de recursos humanos, la creación de nuevas organizaciones y el desarrollo de las existentes, etc.

Si bien existen innumerables convenios de cooperación institucional entre casi todas las instituciones mencionadas, el futuro de los procesos de cambio, tanto para el desarrollo local, como para el regional, dependerá en gran medida del desempeño de cada uno de los roles que estas instituciones tienen, estableciendo con claridad las formas de complementarse a partir de una visión compartida de la realidad que pretenden modificar

 Bibliografía

BERNOUX, Philippe. Seminario de Sociología de las Organizaciones. Selección de textos del libro " La Sociologie des Organisations" Ed. du Seuil, Paris, 1985.

El Pensamiento y la Metodología Sistémica Multimodal como bases para los programas de Extensión Rural. Carrancio L. Tesis, CEI, UNR, 2014.

La perspectiva multimodal y su relación con las metodologías de análisis ambiental y de sustentabilidad. UCA Rosario. Argentina. Casiello F. Villarruel J.M. (2000)