Inicio /Extensión, desarrollo y turismo rural / LOS DESAFÍOS DE UNA RURALIDAD INCLUSIVA: LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA EXTENSIÓN RURAL EN EL NUEVO SIGLO

LOS DESAFÍOS DE UNA RURALIDAD INCLUSIVA: LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA EXTENSIÓN RURAL EN EL NUEVO SIGLO

Los escenarios de la ruralidad en América Latina no son estáticos, muy por el contrario viven múltiples transformaciones periódicas de diversa magnitud y, normalmente con variados efectos. Estas mutaciones suelen ser sociales, culturales, económicas, ambientales, productivos, políticos, entre otros.  

Poder entender y atender las problemáticas de la ruralidad es una de las tareas primordiales de los sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica. Para ello, es oportuno repensar las funciones de los Sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica en el nuevo siglo. Puesto en común las funciones es necesario rever  las competencias requeridas. Puesto en común las competencias, es fundamental elaborar planes  de formación de los de recursos humanos a través de capacitaciones y actualizaciones permanentes, de manera de  incorporar los conocimientos y habilidades requeridas. Un cambio relevante a tener en cuenta es la necesidad de entender el valor de los equipos de trabajo inter-transdisciplinarios complementados  con los saberes locales para el abordaje de los problemas multicausales a resolver.                  

Ing Agr (Dr) Ricardo D Thornton                            

rthornton@speedy.com.ar  

 

LOS DESAFÍOS DE UNA RURALIDAD INCLUSIVA: LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA EXTENSIÓN RURAL EN EL NUEVO SIGLO

Los escenarios de la ruralidad en América Latina no son estáticos, muy por el contrario viven múltiples transformaciones periódicas de diversa magnitud y, normalmente con variados efectos. Estas mutaciones suelen ser sociales, culturales, económicas, ambientales, productivos, políticos, entre otros.  

Poder entender y atender las problemáticas de la ruralidad es una de las tareas primordiales de los sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica. Para ello, es oportuno repensar las funciones de los Sistemas de Extensión Rural y Asistencia Técnica en el nuevo siglo. Puesto en común las funciones es necesario rever  las competencias requeridas. Puesto en común las competencias, es fundamental elaborar planes  de formación de los de recursos humanos a través de capacitaciones y actualizaciones permanentes, de manera de  incorporar los conocimientos y habilidades requeridas. Un cambio relevante a tener en cuenta es la necesidad de entender el valor de los equipos de trabajo inter-transdisciplinarios complementados  con los saberes locales para el abordaje de los problemas multicausales a resolver.                  

Ing Agr (Dr) Ricardo D Thornton                            

rthornton@speedy.com.ar  

 

La gente hace a las instituciones de Extensión Rural: el aprendizaje continuo es el camino a seguir.

 Los escenarios de la ruralidad en América Latina no son estáticos, muy por el contrario viven múltiples transformaciones periódicas de diversa magnitud y, normalmente con variados efectos. Estas mutaciones suelen ser sociales, culturales, económicas, ambientales, productivos, políticos, entre otros.

Es bien reconocido que la ruralidad de América Latina confronta ocho relevantes y multicausales problemas con sus respectivos retos, a saber: 1) la persistente pobreza, con el reto de promover el crecimiento  sostenido de puestos de trabajo autónomos y/o dependientes y, que esto se exprese en una mejor calidad de vida de todos, 2) la degradación ambiental, con el reto de preservar la base de recursos naturales y la biodiversidad, 3) el crecimiento de las poblaciones, con el reto de la seguridad alimentaria, 4) la débil democracia, con el reto de construir y fortalecer los procesos de empoderamiento para la toma de decisiones democráticas comunitarias-territoriales, 5) el incumplimiento fiscal, con el reto de adoptar la cultura de su cumplimiento, 6) la escasa como asimétrica infraestructura básica, con el reto de revertir planificadamente esta debilidad, 7) el  acceso asimétrico a la revolución tecnológica, con el reto de facilitar el acceso cuando realmente se requiera y, 8) los impactos del cambio climático, con el reto de mitigar las situaciones no deseadas y/o anticiparse a ellas.

Esta realidad, influye en el accionar de todas las organizaciones/instituciones vinculadas al desarrollo de la ruralidad y, por ende, invita a repensar las funciones a cumplir para atender el mencionado  arbol de problemas y los retos involucrados. Estos problemas en su mayorìa vienen de larga data y, en consecuencia repensar las funciones es claramente para revertir la inercia de postergación de la solución de las mismas.

Entre las diversas instituciones/organizaciones de la ruralidad, los Sistemas de Extensiòn Rural y Asistencia Técnica sean estos públicas, ONGs o de otra naturaleza administrativo-social también les toca las “generales de la ley” de repensarse.

Los problemas normalmente son multicausales y se resuelven con abordajes sistémicos inter/transdiciplinarios juntamente con los saberes locales.

Los problemas y retos señalados inducen a formular la pregunta ¿qué funciones son indelegables para las organizaciones/instituciones de Extensión rural?

Ante de compartir las funciones es bueno recordar que estamos pensando una Extensión Rural articulada a los actores territoriales y respondiendo a políticas de desarrollo. Entonces, se busca dar respuestas simultáneas a las demandas productivas, sociales, culturales, éticas, económicas, ambientales e institucionales contemporáneas.

Veamos entonces las funciones:

  • Atender prioritariamente a los agricultores familiares más desfavorecidas y, capitalizados.
  • Promover un desarrollo equilibrado, priorizando las áreas más vulnerables de cada territorio.
  • Atender las dimensiones de la sustentabilidad (ética,política, cultural, social, económica y ambiental).
  • Promover y facilitar la adopción de innovaciones amigables con el ambiente y económicamente accesesibles a los públicos objetivos.
  • Procurar alianzas público-privado que agreguen valor.
  • Investigar para mejorar la toma de decisiones.
  • Promover la educación no formal ambiental y de salud como actividades sustantivas.
  • Poner en valor la/s cultura/s de los pueblos originários.
  • Promover procesos de generación de autoempleo, empleo y empleabilidad.
  • Promover procesos permanentes de evaluación y autoevaluación para la mejora de la toma de decisiones.
  • Facilitar la capacitación y actualización permanente de los RRHH de Extensión y, los públicos/actores involucrados.
  • Promover la empresa/finca familiar de perdurabilidad intergeneracional.
  • Evaluar impactos ambientales y sociales motivados por la adopción de innovaciones.
  • Promover liderazgos intergeneracionales.
  • Ser facilitador de los procesos de transformaciones de los actores locales en sus nuevos roles, y el advenimiento de otros actores que no participaron de experiencias en el pasado.
  • Participar de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Visto las funciones cabe la pregunta  ¿qué capacidades y competencias deberìan reunir los equipos/grupos  de  Extensión rural  para atender las mismas? La pregunta incluye como premisa el concepto de inteligencia colectiva sinergizado en equipo de trabajo. Es decir, es fundamental construir –además de los individuales- competencias colectivas para atender las funciones requeridas.

La Extensiòn rural es acción con otros ¿ para qué? Para dinamizar espacios de intercambio de informaciòn y conocimiento que impulsen procesos de innovación, respondiendo a las necesidades/problemas/emergentes de los territorios como construcción social.

Las competencias buscadas por el agente/equipo debería calificarlos para:

1.-    Identificar participativamente temas y problemas de la ruralidad (diagnósticos) teniendo en cuenta los componentes endógenos y del contexto que actúan sobre las prácticas sociales y la calidad de vida de los actores involucrados.

2.-    Analizar crítica, ética y responsablemente la información y prácticas innovadoras desde una perspectiva integral. Participar de su generación, validación y saber comunicarlas.

3.-    Interpretar características y dinámicas de gestión de las organizaciones en función del desarrollo local y regional.

4.-    Orientar tendencias en procesos de adopción, aplicando teorías para promover elecciones voluntarias amigables y sustentables con el ambiente.

5.-    Gestionar, monitorear y evaluar los proyectos de Desarrollo rural.

6.-    Animar y promover alianzas estratégicas en diversos acuerdos de cooperación y competencia

7.-    Seleccionar teorías y metodologías de enseñanza-aprendizaje contextualizadas para las distintas audiencias.

 En ese marco, cada ítem expuesto precisa pensarse en torno a conocimientos que avalen esas capacidades. Veamos lo que esto implica.

Para la primera calificación: Realizar diagnósticos con la comunidad rural,  deberá ser apto para:

1.1.-     Investigar la situación productiva y económica-social que actúa a favor o detrimento de las comunidades rurales y evaluar la capacidad de respuesta del sistema de extensión y de otros actores/sectores/Instituciones.

1.2.-     Analizar las condiciones o situaciones de desarrollo con base en su distribución geográfica, la estacionalidad y la diversidad agro-ecológica y cultural.

1.3.-     Identificar los comportamientos de los actores sociales y su capacidad de respuesta frente a un tema / problema / solución.

1.4.-     Investigar los factores que hacen a lo socio-productivo.

1.5.-     Contrastar las políticas de desarrollo rural local/provincial/ estadual/nacional con las necesidades y realidades de la población.

1.6.-     Estudiar e interpretar las necesidades y compromisos de los actores del sistema, incorporando la diversidad cultural de las audiencias en la definición de temas.

1.7.-     Investigar cómo generan, procesan información, crean y recrean prácticas los actores del sistema.

1.8.-     Evaluar las necesidades y prioridades de la audiencia con respecto a las innovaciones tecnológicas, de organización y cómo se apropian de éstas.

1.9.-     Realizar estudios de demandas coyunturales y estratégicas.

1.10.- Promover los compromisos entre actores para la atención de las necesidades.

Para la segunda calificación, Analizar crítica, ética y responsablemente la información y prácticas innovadoras desde una perspectiva integral; participar de su generación, validación y comunicarlas, deberá ser apto para:

2.1.-     Definir fuentes válidas y confiables, que representen los distintos puntos de vista en torno al problema.

2.2.-     Investigar y validar datos/información relacionados con el problema seleccionado.

2.3.-     Identificar, procesar e interpretar los factores críticos de la ruralidad.

2.4.-     Producir y elaborar la información a comunicar.

2.5.-     Definir el tipo de abordaje, lenguaje, formato y tiempos de elaboración de la información para cada proyecto de intervención.

2.6.-     Conocer pautas básicas de comunicación oral, gráfica, multimedios y redes sociales.

2.7.-     Colaborar con otros actores en la acción comunicacional referida a temáticas de interés priorizados.

2.8.-     Gestionar y promover la mayor difusión y continuidad de la información, de acuerdo con el medio y las redes de diálogo disponible.

2.9.-     Proponer estrategias de desarrollo de relaciones.

2.10.- Promover debates y agendas participativas con relación a temas y/o proyectos específicos.

Para la tercera calificación, Interpretar características y dinámicas de las organizaciones en función del desarrollo local y regional, deberá ser apto para:

3.1.-     Analizar la organización interna e identificar características de la cultura organizacional.

3.2.-     Identificar recursos humanos, tecnológicos, económicos y conocer el modelo de gestión.

3.3.-     Capacitar para interpretar y analizar los procesos involucrados.

3.4.-     Analizar la organización externa.

3.5.-     Obtener información sobre la cobertura geográfica y pública e indagar sobre el posicionamiento local, regional, nacional.

3.6.-     Identificar los vínculos relevantes de cada organización para el sistema de extensión.

3.7.-     Planear e implementar estrategias para introducir y trabajar proyectos de desarrollo, conociendo necesidades, expectativas e intereses de los actores.

3.8.-     Negociar con diferentes actores.

3.9.-     Delegar funciones según las fortalezas de cada actor del sistema.

En cuanto a la cuarta calificación, Orientar tendencias en procesos de adopción, aplicando teorías para promover elecciones voluntarias amigables y sustentables con el ambiente, requerirá aptitudes para:

4.1.-     Promover liderazgos participativos de “construcción social de conocimientos” y acciones colectivas.

4.2.-     Promover y articular procesos productivos y de organización amigables con los ambientes agro-ecológicos.

4.3.-     Usar el espacio y tiempo más adecuados para atender públicos específicos o diversos públicos.

Para la quinta calificación, Gestionar, monitorear y evaluar los proyectos de Desarrollo, resulta pertinente habilidades para:

5.1.-     Tomar decisiones consecuentes con los resultados obtenidos en el proceso de retroalimentación.

5.2.-     Disponer de flexibilidad para cambiar enfoques y métodos de trabajo.

5.3.-     Disponer de flexibilidad para reasignar recursos.

Para, el sexto término, Animar y promover alianzas estratégicas y acuerdos de cooperación y competencia, resulta necesaria la preparación para:

6.1.-     Definir escenarios de encuentro para la interlocución.

6.2.-     Motivar la convergencia y consenso de actores.

6.3.-     Establecer acciones conjuntas coordinadas.

6.4.-     Instrumentar trabajos y tareas en redes.

Finalmente, para la séptima calificación, Seleccionar teorías y metodologías de enseñanza-aprendizaje (andragogía) contextualizadas para las distintas audiencias es preciso estar preparado en:

7.1.-     Conocer las distintas teorías y metodologías de enseñanza-aprendizaje para aplicarlas en el “ser” y en el “hacer”.

7.2.-     Generar debates y acciones creativas y proactivas para la solución de problemas. 

Las competencias mencionadas nos señalan que la Extensión rural vive un cambio de época.  Muchas de las competencias señaladas no  son adquiridas en los sistemas formales de educación actuales. Por ende, es fundamental facilitar-acceder a espacios para el aprendizaje continuo a través de capacitaciones y actualizaciones, empleando metodologías apropiados para la educación de adultos. Las grandes transformaciones y cambios complejos de los últimos tiempos, exigen de un conocimiento cada vez más específico. Pero este conocimiento al ser específico, también es limitado o parcial, entonces aparece al mismo tiempo la necesidad de la interdependencia y complementariedad de los diferentes conocimientos para dar respuestas sistémicas a una realidad altamente compleja, no necesariamente complicada. Estos dos aspectos, el de especificidad y complementariedad adquieren cada vez más importancia en el área de la capacitación-actualización de profesionales para mantenerlos competitivos ante una realidad con demandas sumamente exigentes.

La especificidad como concepto referido a la necesidad de un saber preciso profundo y selectivo y la complementariedad como aspecto abarcativo-transversal y asociado a una trama compleja que significa el conocimiento actual.

El profesional extensionista no está exento ni puede descuidar ninguno de estos dos aspectos.

 Bibliografía consultada

 Catullo, J y otros (2012). El rol de la Extensión rural en la gestión de innovaciones. Ed PROCISUR, Montevideo.

Thornton, R; Cimadevilla, G; Carricart, P (2003). Nueva ruralidad, mayores desafíos. En la búsqueda de las capacidades y competencias del extensionista rural del nuevo siglo. En Thornton, R y Cimadevilla, G (editores) La Extensión Rural en debate. Ed INTA, Buenos Aires.

Thornton, R (2006). Los ´90 y el nuevo siglo en los sistemas de Extensión Rural y Transferencia de Tecnología públicos en el MERCOSUR. Ed INTA, La Pampa.

Varela, G (2015). Comunicación personal. CERBAN-INTA. Pergamino.