
Inicio /Recursos y mejoramiento genético / Recursos Fitogenéticos en el Banco Activo del Noroeste Argentino (BANOA)
Resumen
Los Recursos Fitogenéticos (RRFF) para la Alimentación y la Agricultura son un componente estratégico ya que disponer de diversidad genética es fundamental para poder enfrentar múltiples factores que amenazan a la producción agrícola tales como falta de adaptabilidad y protección ante factores bióticos y abióticos adversos. Estos constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria, contribuyendo de ese modo al desarrollo de las naciones y a la seguridad alimentaria.
En la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra el Banco Activo de Recursos Fitogenéticos del NOA (BANOA), que conserva colecciones de semillas de variedades locales y poblaciones silvestres de poroto común, quínoa, tomate de árbol, aromáticas nativas y de variedades obsoletas de tabaco, siendo la colección de porotos la más importante.
Dra. Ing. Agr. M. del Carmen Menéndez Sevillano. Ex Curadora del BANOA. EEA Salta
Licenciada M.Sc. Mariana Ferreyra. Curadora del BANOA, EEA Salta
Resumen
Los Recursos Fitogenéticos (RRFF) para la Alimentación y la Agricultura son un componente estratégico ya que disponer de diversidad genética es fundamental para poder enfrentar múltiples factores que amenazan a la producción agrícola tales como falta de adaptabilidad y protección ante factores bióticos y abióticos adversos. Estos constituyen la base para incrementar la productividad y sostenibilidad agropecuaria, contribuyendo de ese modo al desarrollo de las naciones y a la seguridad alimentaria.
En la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentra el Banco Activo de Recursos Fitogenéticos del NOA (BANOA), que conserva colecciones de semillas de variedades locales y poblaciones silvestres de poroto común, quínoa, tomate de árbol, aromáticas nativas y de variedades obsoletas de tabaco, siendo la colección de porotos la más importante.
Dra. Ing. Agr. M. del Carmen Menéndez Sevillano. Ex Curadora del BANOA. EEA Salta
Licenciada M.Sc. Mariana Ferreyra. Curadora del BANOA, EEA Salta
Numerosos Recursos Fitogenéticos de importancia actual o potencial se encuentran amenazados no sólo en sus ambientes naturales sino también en los sistemas agropecuarios.
El impacto de las actividades humanas en la naturaleza provoca la pérdida de biodiversidad, numerosas amenazas que incluyen la degradación de los hábitats naturales, los cambios ambientales, la fragmentación del paisaje, la contaminación, la expansión de la frontera agropecuaria y la sobre-explotación de los recursos. Esto hace imperativo la necesidad de rescatar y conservar los RRFF de importancia para la agricultura y la alimentación
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf) y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (http://www.fao.org/3/a-i0510s.pdf)) plantean la importancia de la conservación de los RRFF y su utilización sostenible.
Los RRFF se pueden conservar in situ o ex situ. Ambas formas no son excluyentes, pues como ha puntualizado Brush (2000), entre otros, es posible lograr una conservación más eficiente complementando ambas formas de conservación.
La conservación in situ consiste en la conservación de los componentes de la diversidad biológica en sus hábitats naturales y en el caso de las especies domesticadas y cultivadas en los ambientes en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Este tipo de conservación tiene como principal ventaja que continúan los procesos evolutivos, generándose continuamente adaptaciones valiosas que permitirán enfrentar los cambios ambientales.
La conservación ex situ consiste en el mantenimiento de los componentes de la diversidad fuera de sus hábitats naturales, en Bancos de Germoplasma o en colecciones in vivo.
El INTA desde 1988 dispone de una Red de Bancos de Germoplasma, que almacena aproximadamente el 93.50% del germoplasma disponible en el ámbito público (Informe Nacional 2008: http://www.fao.org/3/i1500e/Argentina.pdf). Esta Red es única a nivel nacional y está distribuida en las diversas áreas ecológicas del país, aborda en su conjunto a la problemática de la conservación, la valoración y el uso de la agro-biodiversidad, estudia la variabilidad existente en el germoplasma conservado y contribuye a la obtención de nuevos materiales adaptados a las condiciones ambientales específicas de nuestro país. En ella se conservan colecciones de germoplasma de especies útiles para la agricultura y la alimentación, incluyendo germoplasma de cultivos tradicionales sus razas locales y parientes silvestres y otras especies con potencial de uso futuro.
Actualmente, la red de RRFF, está integrada por 9 bancos activos, 12 colecciones y un banco base o banco de resguardo donde se conservan las entradas duplicadas provenientes de los bancos y colecciones activas. En la Red de Bancos y Colecciones del INTA se conservan colecciones de germoplasma de especies útiles para la agricultura y la alimentación, incluyendo germoplasma de cultivos tradicionales sus razas locales y parientes silvestres
El INTA ha avanzado considerablemente en la conservación ex situ de especies introducidas de interés económico y especies silvestres y nativas. Un componente importante de la agro-biodiversidad son las variedades locales mantenidas por pequeños productores ya que presentan adaptación local (Camacho et al., 2005
El INTA también ha iniciado actividades de conservación in situ con el objeto de prospectar e identificar presencia y diversidad genética de poblaciones de congéneres silvestres de papa, poroto y tomate árbol, a lo largo de su área de distribución a fin de definir estrategias para su conservación in situ en áreas protegidas y no protegidas, así como poblaciones locales en campos de pequeños agricultores.
Las provincias del Noroeste Argentino (NOA) representan el límite sur del centro Andino de origen y/o domesticación de importantes especies de uso alimenticio como la papa, la quínoa, el poroto y el maíz. Las poblaciones silvestres y variedades locales de papa se conservan en el Banco de Germoplasma en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Balcarce, las variedades locales de maíz en el Banco de Germoplasma de la EEA Pergamino y las poblaciones silvestres y variedades locales de poroto y variedades locales de quínoa en el Banco de Germoplasma del Noroeste Argentino (BANOA) en la EEA Salta.
Si bien la colección más importante del BANOA es la de poroto, también se conservan semillas de tomate de árbol silvestre, aromáticas, quínoa y variedades obsoletas de tabaco.
La forma silvestre del poroto común se encuentra en los valles húmedos de la Cordillera Oriental de los Andes, creciendo entre los 700 y 2600 msnm de altitud y entre 22º y 27º S y 66º 30´ y 63º 00´ (Menéndez Sevillano et al. 1998, Menéndez Sevillano 2002). En los valles altos de esta misma región, se cultivan variedades locales tradicionales (landraces). que se han mantenido a través de los años en las huertas familiares y cuyas semillas fueron parte de la dieta de los pobladores indígenas (Menéndez Sevillano, 2002)
Las variedades locales de poroto se obtuvieron recorriendo las Provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca entre los 500 y 3000 msnm y entre los 22 y 34 º S y 65 y 67º O. Los sitios de colección fueron los campos de los agricultores del NOA.
En el caso de las poblaciones silvestres, previo a las colectas, se realizó un análisis detallado de la amplitud, partición y patrones eco-geográficos sobre la base de la distribución conocida de la especie. Considerando esta información y la de colectas previas, herbarios nacionales, floras regionales y citas bibliográficas se realizaron las prospecciones en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y Córdoba
A partir del año 2006 se identificaron y georreferenciaron poblaciones de la forma silvestre en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy a fin de seleccionar aquellas que reunieran las condiciones más adecuadas para su conservación in situ.
Las semillas obtenidas se colocaron en cámara de secado hasta alcanzar un 5% de contenido de humedad. Posteriormente se envasaron en bolsas trilaminadas etiquetadas y se almacenaron en cámara de frío entre 2 y 5 ºC para su conservación.
Como resultado de las expediciones se reunieron 401 entradas de variedades locales y 221 de la forma silvestre. Para su conservación in situ se identificaron 67 poblaciones en 3 provincias y 8 sitios en diferentes regiones ecológicas del NOA, las que se monitorean periódicamente .Todo el germoplasma conservado en el BANOA está georreferenciado y se monitorea periódicamente la calidad y poder germinativo de las semillas.conservadas.
También se realiza la caracterización y multiplicación del germoplasma, a fin de contar con información sobre sus características y disponer de material en cantidad y calidad suficiente para su entrega a los grupos de mejoramiento e investigación que así lo requieran y para la distribución a los productores que lo soliciten. Para esta actividad se ha trabajado en forma conjunta con extensionistas de INTA que han distribuido numerosas variedades locales a los pequeños productores y desde el BANOA se ha acompañado el cultivo de estos materiales en el territorio.
Bibliografía
Brush S.B. 2000 The issues of in situ conservation of crop genetic resources In: Bush SB, (ed) Genes in the Field. On–Farm Conservation of crop Diversity, IPGRI, IDRC, Lewis Publishers pp.3-26
CamachoT.C., Maxted N., Scholten M.A., Ford-Lloyd B.V. 2005, Defining and identifying crop landraces. Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization. (3):373-384
Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf. (1993)
Menéndez Sevillano MC, Palacios R, Zallocchi EM, Brizuela MM. 1998. Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae): Estudio de poblaciones silvestres argentinas. Agrociencia 32(2): 131-137.
Menéndez Sevillano MC. 2002. Estudio y conservación del germoplasma silvestre y primitivo de Phaseolus vulgaris L. en el Noroeste de Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. España.
Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i0510s.pdf. (2001).