Inicio / Noticias de interés / Artículos de opinión (reflejan sólo la posición del autor)

Las poblaciones rurales en la Argentina: Migración e impacto social

Las poblaciones rurales y sus migraciones representan uno de los temas más debatidos por sus causas y consecuencias sobre las comunidades regionales.

En la Argentina existen poblaciónes rurales estables en las distintas regiones. Sin embargo, se registran migraciones internas fluctuantes que pueden responder, en ciertos casos a la demanda ocupacional de algunos sistemas productivos, así como a otros factores (carencia de infraestructura, inseguridad alimentaria, etc) que determinan al poblador rural a emigrar hacia centros urbanos. La migración del campo a la ciudad conduce a un incremento de pueblos en peligro de desaparecer y al grave déficit habitacional en las ciudades.

Incentivar la actividad agrícola facilitaría el regreso al campo del poblador rural. No obstante, la solución a largo plazo, debería contemplar, además, obras de infraestructura y el manejo sustentable de los recursos naturales y de la biodiversidad de los ecosistemas, a fin de mantener las condiciones de productividad.

 

Laura Gasoni

Profesional Asociado: IMYZA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

LA LECHERIA SU EFICIENCIA Y LAS REGIONES EXTRAPAMPEANAS

La argentina es un país que se autoabastece de productos lácteos y que deriva parte de su producción a la exportación. No necesita más leche, sin embargo le conviene que la lechería crezca. Debido a su capacidad para generar trabajo y a la buena distribución local de los beneficios que genera  ambos aspectos son ampliamente  valorados por la comunidad y sus gobernantes.

No obstante la cantidad de productores  de la región pampeana que se dedican a la producción disminuye año a año mientras que en otras regiones, donde la lechería es una opción social y económica viable, la lechería encuentra problemas para instalarse.

Se plantea la necesidad de un análisis más amplio que supere tanto los clásicos prejuicios basados en la eficiencia productiva para reemplazarlos por criterios de eficiencia socio-económica, como la pampeano-centralidad de la visión tradicional por otra que incluya los intereses  de las diversas regiones y participantes del sector y la comunidad en su conjunto.

Ing. Agr. Juan Chimicz

EEA INTA Rafaela

JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA IMPOSITIVA

El desarrollo de la economía, en general, y del sector agroindustrial y rural, en particular, depende en medida importante de las políticas macroeconómicas del país, donde se establecen los aportes que realizan unos sectores y los incentivos que reciben otros. Es un tema que, resulta central, para los sectores y la sociedad en su conjunto, pues define la orientación del desarrollo nacional. Es, por tanto, trascendente, para el intercambio de ideas y si bien, se puede tratar con mayor amplitud, aquí nos ocupamos,principalmente, de los aspectos fiscales y los más vinculados. El análisis incluye comentarios sobre los que usualmente participan en la definición de estos instrumentos de política y el camino para una elaboración más participativa.

Ing. Agr. José A. Weber  joseaugustoweber@hotmail.com

EL ENFOQUE DE LARGO PLAZO Y LAS ESTRATEGIAS DE FUTURO, PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES, EN LOS MERCADOS MUNDIALES.

Distintos estudios, realizados en los últimos años, en el ámbito público y privado, sobre el potencial y metas del sector agroindustrial, para el futuro, apuntan a orientar su crecimiento productivo, sustentable y equitativo. La acción conjunta de los actores del sector, se enriquece y potencializa,  con las estrategias para el  mayor aprovechamiento de las oportunidades, que se vislumbra  presentar  en los mercados mundiales.

Ing. Agr. Juan Nocetti  jnocetti@yahoo.com.ar

A medio siglo de los inicios de la siembra directa en la Argentina: evolución, situación actual y perspectivas

La siembra directa ha tenido una enorme adopción en el país, llegando a cubrir el 80% de la superficie cultivada. Se reconoce que ha aportado enormes beneficios y ha permitido el desarrollo de un modelo eficiente y sustentable de producción agropecuaria que trasciende las fronteras del país.

Sin embargo el sistema muestra algunos problemas de sustentabilidad, principalmente erosión, degradación física y química de suelos en las zonas más susceptibles y dificultades para el control de las malezas, que no se deben a la siembra directa sino al incompleto paquete tecnológico, en especial la falta de rotaciones de cultivos, la insuficiente reposición de nutrientes y el inadecuado control de malezas.

Las causas provienen de las condiciones económicas adversas (precios e impuestos) que impiden laaplicación del paquete tecnológico en forma integral. Lograda la mejora de esas condiciones, la siembra directa será la base para volver a un modelo sustentable que contribuya a alcanzar las metas productivas. En su apoyo, será conveniente implementar un programa de evaluación y demostración de las mejores alternativas tecnológicas que incluyan BPA, que brinde información técnica y económica para sustentar la adopción y que sirva de apoyo a actividades de capacitación y difusión.

Ing Agr Carlos Senigagliesi      csenigagliesi@gmail.com

PARA SER HORTICULTOR… HAY QUE SABER

La horticultura como actividad agrícola casi siempre ha sido “la cenicienta” del sector, y de eso se han aprovechado muchos en pos de sus propios intereses, sin saber “que para ser horticultor hay que saber”. Comunicadores sociales, reponedores de góndolas, médicos pediatras, funcionarios de gobierno, oportunistas de planes sociales, entre otros no colaboran en la “cenicienta se transforme en princesa”.

 Sin un buen diagnóstico los diseños teóricos de las huertas, apuntando a la soberanía alimentaria, seguirán fracasando aunque se luzcan sus autores y la desnutrición infantil se propague aún en aquellas regiones donde las condiciones naturales del ambiente le son particularmente propicias.

José Luis Burba burba.jose@gmail.com

EROSION DE LOS SUELOS

Argentina se reconoció por varias características, entre ellas, por la productividad de sus tierras; tal es así que fuimos “el granero del mundo”. El problema principal de nuestros suelos hoy, es la  erosión, que abarca a importantes superficies de todas las provincias y es de magnitud leve a grave. Si se suma, a nivel nacional,  la erosión hídrica y eólica, se estima que la superficie total llegaría a cien millones de hectáreas.  Las pérdidas por procesos de erosión son irreversibles pero se pueden anticipar y mantener ciertos niveles económicos de producción con los conocimientos y la tecnología disponible.Es necesario destacar que los “incentivos”  traccionan la incorporación de nuevas superficies al sistema de conservación de suelos, de allí su importancia para asegurar el mantenimiento de su capacidad productiva, para las futuras generaciones, en una visión de largo plazo. 

Basado en la publicación de Panigatti J.L. 2015* 

IMPORTANCIA DE LAS TICs EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han contribuido en las últimas décadas a afianzar la sociedad  del conocimiento. En particular en el Sector Agroalimentario, en diferentes países abundan los ejemplos de este progreso constante y sin  lìmites en su crecimiento  

Ing.Agr. MSc Carlos Fernández Alsina. Consultor privado, ex profesional de INTA

EL RIEGO EN ARGENTINA, EVOLUCION Y POTENCIAL.2015

La agricultura con riego,  presenta  reales posibilidades de incrementar, en los próximos años, el  aporte a la producción global sectorial. Ello implica  mayor contribución en rubros importantes del consumo interno y, especialmente, de apoyar el fortalecimiento de las Economías Regionales. Además, en el reciente desarrollo de actividades productivas, más competitivas, en los mercados externos, también de  adquirir  mayor  presencia en el comercio internacional.

Ing.Agr. (MSc)Juan Nocetti (jnocetti@yahoo.com.ar)

El mundo del ajo “noble, diferenciado y de guarda” pasa por la Argentina

El ajo  inicia su historia en Argentina cuando, de la mano de los nativos andinos de toda Sudamérica, ingresa a la Quebrada de Humahuaca solo 50 años después que Colón lo trajera desde España. Hoy en Cuyo se cultiva mas del 90 % del ajo nacional y esto ha permitido que la Argentina sea el segundo exportador mundial de esta especie, movilizando capitales por mas de 500 millones de dólares anuales sumando el mercado interno y externo de las cadenas agroalimentaria y agroindustrial. Los cambios en las preferencias internacionales, donde la presentación de los bulbos debe ser impecable y con alto valor agregado obliga a un cambio de estrategia: vender todos los ajos a granel a pocos clientes y durante poco tiempo, a vender progresivamente solo ajos premium durante todo el año. El PEAA 2015 (Plan Estratégico para el Ajo Argentino), y el funcionamiento pleno de la Ley del FIDA (Fondo de Integración y Desarrollo del Ajo), serán la  herramientas para que todos los eslabones de la Cadena Agroalimentaria y Agroindustrial del ajo hagan los “deberes” para el cambio.

José Luis Burba

Profesional Asociado

Ex Coordinador Nacional del Proyecto Ajo/INTA

burba.jose@gmail.com