Inicio /Artículos de opinión (reflejan sólo la posición del autor) /IMPORTANCIA DE LAS TICs EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

IMPORTANCIA DE LAS TICs EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han contribuido en las últimas décadas a afianzar la sociedad  del conocimiento. En particular en el Sector Agroalimentario, en diferentes países abundan los ejemplos de este progreso constante y sin  lìmites en su crecimiento  

Ing.Agr. MSc Carlos Fernández Alsina. Consultor privado, ex profesional de INTA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han contribuido en las últimas décadas a afianzar la sociedad  del conocimiento. En particular en el Sector Agroalimentario, en diferentes países abundan los ejemplos de este progreso constante y sin  lìmites en su crecimiento:

En Chile por ejemplo, la REDAGROCLIMA ofrece un servicio de alertas a los agricultores y productores vía mensajería a teléfonos móviles y correo electrónico.

En Centroamérica y República Dominicana, se desarrolla una plataforma de inteligencia de mercados para la cadena de frutas en la subregión.

En Costa Rica la plataforma interactiva PLATICAR promueve el intercambio de información utilizando las TICs para apoyar la gestión de conocimiento, ofreciendo varios servicios en línea. (IICA julio 2010)

Las nuevas condiciones tecnológicas impuestas por el mercado –que incluye a las TICs también conllevan a la necesidad de modificar las relaciones entre eslabones de las cadenas agroalimentarias.

En Argentina, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad (SENASA) utiliza nuevas TICs en sus sistemas de trazabilidad, rastreabilidad, e inocuidad alimentaria, que implica nuevas relaciones entre los actores de diferentes cadenas.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado en los últimos 20 años una RED Informática de alto potencial que le ha dado conectividad a sus Estaciones Experimentales a lo largo y ancho de todo el país. Permitiendo de esta  forma que diferentes programas de manejo de cultivos, manejos ganaderos, alertas climáticas, prevención de plagas y capacitación a distancia, ayuden a la toma de decisiones de los productores de las diferentes regiones del país.

Con el fin de “buscar el justo equilibrio” entre la velocidad del avance tecnològico de las TICs, y el uso de las mismas por los destinatarios en tiempo y forma, es fundamental efectuar un seguimiento y evaluacion continuo a partir de la oferta de las mismas y como son utilizadas.

Visualizando el futuro y el mediano plazo, sería de suma importancia que todas las Instituciones de Ciencia y Tecnología que hoy son impulsoras de las TICs, contemplaran la realización de un “Diagnóstico Operativo Zonal” previo a la instrumentación de las mismas. Este Diagnóstico previo debería contener algunos puntos focales a detectar como:

a)     infraestructura de acceso y costo de las TICs, incluyendo la conectividad Internet en las zonas productivas y comerciales

b)    cuáles son las prioridades de los productores en sus esquemas de producción y su apropiación de las TICs

c)     que servicios de soporte y capacitación se necesitaran para desarrollar la “cultura de uso” de las TICs y la correcta interpretación de la información

d)    que los “contenidos de la información suministrada”, tengan un lenguaje comprensible, simple  y acorde a las necesidades del usuario

e)      documentar las experiencias de los diferentes actores zonales que utilizan las TICs, analizando sus logros e inconvenientes en la implementación de las mismas

 

De esta forma se podría facilitar una correcta “evaluación y medición de impacto de las TICs” en las diferentes zonas del sector agroalimentario.

Y en un futuro las Instituciones que impulsan las mismas podrían evaluar el impacto de las TICs en tres conceptos importantes como son:

1-    La Relevancia, entendida esta como la relación e  impacto con el entorno

2-    La Integridad, definida esta como el grado de coherencia entre lo planificado y lo ejecutado

3-    La Efectividad, que implica el grado de cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el plan operativo a desarrollar