Algunas reflexiones sobre la sequía
La sequía de la campaña 2017/18, atribuida al cambio climático, el efecto Niña e inestabilidad atmosférica, es calificada como la peor registrada en los últimos 50 años al alterar tanto los niveles productivos como los ingresos de la mayoría de las zonas productoras agropecuarias del país, aunque incidió con mayor fuerza en la zona núcleo de la región pampeana húmeda.
Un fenómeno como el ocurrido, si bien afecta directamente a los productores agropecuarios, incide también en forma directa o indirecta sobre las actividades y los ingresos de otros sectores, resintiendo significativamente a nivel macroeconómico el crecimiento esperado de la actividad económica del país y disminuyendo sus niveles de exportación, fuente esencial para la obtención de divisas.
Frente a esta situación, que es necesario analizar cuidadosamente dado que es probable que estos fenómenos puedan repetirse en el futuro, se hace necesario revisar y quizás replantear tanto los esquemas productivos como la labor profesional, mediante el aporte de los nuevos conocimientos y avances tecnológicos, con el propósito de eliminar o por lo menos atenuar sus efectos perjudiciales
Preparado por Ing. Agr. (MSc) José B. Pizarro (Mayo del 2018)
EL ENFOQUE DE LARGO PLAZO Y LAS ESTRATEGIAS DE FUTURO, PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES, EN LOS MERCADOS MUNDIALES.
Distintos estudios, realizados en los últimos años, en el ámbito público y privado, sobre el potencial y metas del sector agroindustrial, para el futuro, apuntan a orientar su crecimiento productivo, sustentable y equitativo. La acción conjunta de los actores del sector, se enriquece y potencializa, con las estrategias para el mayor aprovechamiento de las oportunidades, que se vislumbra presentar en los mercados mundiales.
Ing. Agr. Juan Nocetti jnocetti@yahoo.com.ar
DESAFÍOS EN EL ALMACENAMIENTO DE GRANOS
El desafío que la Argentina deberá enfrentar es el de transformarse en un país industrializado para ser un país económica y socialmente sustentable. Dentro de los parámetros de industrialización del campo, los granos seguramente ocuparán una parte muy importante para que sean transformados en alimentos, biocombustibles y otros productos listos para ser consumidos en diferentes partes del mundo. En este esquema, los sistemas de almacenamiento de granos enfrentan un gran desafío para adecuarse a las exigencias de la producción primaria y al mismo tiempo, a los de la agroindustria.
Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini. (ccasini1@yahoo.com.ar)
A medio siglo de los inicios de la siembra directa en la Argentina: evolución, situación actual y perspectivas
La siembra directa ha tenido una enorme adopción en el país, llegando a cubrir el 80% de la superficie cultivada. Se reconoce que ha aportado enormes beneficios y ha permitido el desarrollo de un modelo eficiente y sustentable de producción agropecuaria que trasciende las fronteras del país.
Sin embargo el sistema muestra algunos problemas de sustentabilidad, principalmente erosión, degradación física y química de suelos en las zonas más susceptibles y dificultades para el control de las malezas, que no se deben a la siembra directa sino al incompleto paquete tecnológico, en especial la falta de rotaciones de cultivos, la insuficiente reposición de nutrientes y el inadecuado control de malezas.
Las causas provienen de las condiciones económicas adversas (precios e impuestos) que impiden laaplicación del paquete tecnológico en forma integral. Lograda la mejora de esas condiciones, la siembra directa será la base para volver a un modelo sustentable que contribuya a alcanzar las metas productivas. En su apoyo, será conveniente implementar un programa de evaluación y demostración de las mejores alternativas tecnológicas que incluyan BPA, que brinde información técnica y económica para sustentar la adopción y que sirva de apoyo a actividades de capacitación y difusión.
Ing Agr Carlos Senigagliesi csenigagliesi@gmail.com
PARA SER HORTICULTOR… HAY QUE SABER
La horticultura como actividad agrícola casi siempre ha sido “la cenicienta” del sector, y de eso se han aprovechado muchos en pos de sus propios intereses, sin saber “que para ser horticultor hay que saber”. Comunicadores sociales, reponedores de góndolas, médicos pediatras, funcionarios de gobierno, oportunistas de planes sociales, entre otros no colaboran en la “cenicienta se transforme en princesa”.
Sin un buen diagnóstico los diseños teóricos de las huertas, apuntando a la soberanía alimentaria, seguirán fracasando aunque se luzcan sus autores y la desnutrición infantil se propague aún en aquellas regiones donde las condiciones naturales del ambiente le son particularmente propicias.
José Luis Burba burba.jose@gmail.com
EROSION DE LOS SUELOS
Argentina se reconoció por varias características, entre ellas, por la productividad de sus tierras; tal es así que fuimos “el granero del mundo”. El problema principal de nuestros suelos hoy, es la erosión, que abarca a importantes superficies de todas las provincias y es de magnitud leve a grave. Si se suma, a nivel nacional, la erosión hídrica y eólica, se estima que la superficie total llegaría a cien millones de hectáreas. Las pérdidas por procesos de erosión son irreversibles pero se pueden anticipar y mantener ciertos niveles económicos de producción con los conocimientos y la tecnología disponible.Es necesario destacar que los “incentivos” traccionan la incorporación de nuevas superficies al sistema de conservación de suelos, de allí su importancia para asegurar el mantenimiento de su capacidad productiva, para las futuras generaciones, en una visión de largo plazo.
Basado en la publicación de Panigatti J.L. 2015*
IMPORTANCIA DE LAS TICs EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han contribuido en las últimas décadas a afianzar la sociedad del conocimiento. En particular en el Sector Agroalimentario, en diferentes países abundan los ejemplos de este progreso constante y sin lìmites en su crecimiento
Ing.Agr. MSc Carlos Fernández Alsina. Consultor privado, ex profesional de INTA