
Inicio /Artículos de opinión (reflejan sólo la posición del autor) /DESAFÍOS EN EL ALMACENAMIENTO DE GRANOS
El desafío que la Argentina deberá enfrentar es el de transformarse en un país industrializado para ser un país económica y socialmente sustentable. Dentro de los parámetros de industrialización del campo, los granos seguramente ocuparán una parte muy importante para que sean transformados en alimentos, biocombustibles y otros productos listos para ser consumidos en diferentes partes del mundo. En este esquema, los sistemas de almacenamiento de granos enfrentan un gran desafío para adecuarse a las exigencias de la producción primaria y al mismo tiempo, a los de la agroindustria.
Ing. Agr. (PhD) Cristiano Casini. (ccasini1@yahoo.com.ar)
En el año 2025 habrá 8.000 millones de habitantes (FAO) y actualmente el mundo globalizado esta en permanente evolución con una característica muy particular, ya que los principales países emergentes representa alrededor de la mitad del PBI mundial, siendo los principales actores del crecimiento del comercio internacional.
Presentado este panorama es razonable prever que la demanda por productos agroindustriales, donde radica una de las principales ventajas comparativas de Argentina, seguirá creciendo en los próximos años.
Por lo tanto el desafío quela Argentinadeberá atreverse es el de transformarse en un país industrializado para ser un país económica y socialmente sustentable. Esto lo puede lograr, en gran proporción, promoviendo el desarrollo de la agroindustria. Es decir, dejar la idea del otrora granero del mundo y ofrecer al mercado productos elaborados de gran calidad agroindustrial y alimenticia. Para esto se requiere entrar en una nueva estrategia de producción cuya finalidad es la producción de productos industriales, ya sea semielaborados (granos de calidad diferenciada, aceites crudos, harinas, etc.) y elaborados (biocombustibles, bioplásticos, biofármacos y principalmente alimentos). Todos, constituidos en una sola cadena agroindustrial. Esta integración de la etapa productiva con la de comercialización, permite a cada uno de los actores en conjunto visualizar desde un comienzo cuáles productos elaborar y cuáles son los requerimientos necesarios durante toda la cadena productiva.
Bajo este último concepto podemos determinar que hoy en día no se admite producir granos sin una planificación previa que tenga en cuenta: la calidad del producto a obtener, cómo obtenerlo, cómo almacenarlo, cómo industrializarlo y la demanda del mercado, para lograr la máxima rentabilidad. Es lo que el concepto de calidad integral persigue, desde luego en un planteo de sostenibilidad y conservación del medio ambiente.
Es decir que la calidad tiene requerimientos a dos puntas: una, desde el comienzo para lograr un grano de alta calidad durante la producción primaria. La otra al final como producto elaborado, también de alta calidad, puesto a disposición del consumidor. Si consideramos estos dos aspectos de la calidad con una visión prospectiva, vemos que con el tiempo irá produciendo un cambio significativos sobre los futuros sistemas de almacenamiento de granos.
Importancia de la calidad de los granos en el almacenamiento.
El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos, sin daños mecánicos y limpios. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Esto depende de la genética, del cultivo, de la cosecha y del almacenamiento, todo mantenido dentro de un sistema de producción precisa, encuadrado en las BPA y otros sistemas de certificación de la calidad. Desde luego que la Agricultura de Precisión es la herramienta fundamental dentro de este sistema.
Importancia de la calidad de los alimentos en el mercado internacional
Se observa que en los mercados emergentes hay una mejora constantemente el nivel de vida de la población, lo cual asegura que la demanda por más y mejores alimentos seguirá creciendo con firmeza en el futuro. A partir del año 2015 más de la mitad de la población del mundo ya vive en ciudades. La urbanización trae aparejado un mayor consumo de productos elaborados.
De acuerdo con un reciente estudio de la consultora Deloitte, denominado: “El Consumidor en2020”, la convergencia de los rubros económico, demográfico y tecnológico: provocará cambios sin precedentes en el consumidor al termino de la década (Foro Mundial dela Alimentación2011. Bs. As. Argentina). Habrá un creciente interés del consumidor por el origen de los alimentos, con un énfasis mayor por los productos de alta calidad y de menor costo.
Influencia de la calidad inicial de los granos y la calidad final del alimento sobre los sistemas de almacenamiento
Finalmente, debemos destacar que el objetivo final de la producción de granos debe ser un producto elaborado, con una gran calidad alimenticia y altamente competitivo a nivel internacional.
Analizando esto con una visión prospectiva, nos permitiría observar a mediano y largo plazo el futuro de la ciencia y la economía para identificar las tecnologías emergentes que se requerirán para adecuar los sistemas de almacenamiento a las nuevas demandas. Es aquí donde está el gran desafío futuro de los sistemas de almacenamiento, ya que tendrá exigencias de las dos puntas de la cadena industrial. Por una punta, de la producción primaria, de la cual se deberá recibir y mantener un grano de calidad y con características definidas y por otra punta, de la agroindustria, que le exigirá a estas plantas entregar un grano de características diferenciadas para un producto determinado que deberá tener permanentemente un estándar de calidad determinado y en cantidad suficiente.
La planificación de la producción ya no se haría solamente para producir más materia prima, sino que se hará para producir mayores productos industriales. Los alimentos deben llegar al consumidor más elaborados y listos para consumir. Los controles de calidad en todos los procesos agroindustriales deben ser cada vez más estrictos en toda la cadena. Considerar que la base de toda evolución, contempla la mejora continua de la calidad de los granos, partiendo desde el mejoramiento genético, pasando por todas las etapas productivas primarias, del almacenamiento y de la industrial, hasta llegar a al consumidor.
La calidad primaria de los granos es la base de una agroindustria competitiva. El almacenamiento tendrá la responsabilidad de mantener esa calidad, adecuándola a los requerimientos de la industria y esta a su vez a los requerimientos del consumidor. Para evolucionar hacia una cadena de valor integrada y mantener su competitividad, el almacenamiento deberá considerar los siguientes aspectos:
- Aumento de la capacidad de almacenamiento en base a mayor cantidad de silos pero de menor tamaño para diferenciar calidades de granos. El acopiador deberá poder recibir granos con calidad conocida para poder diferenciar su almacenaje y tener una oferta diferenciada para la industrialización de esos granos.
- Las máquinas y equipos utilizados deberán ser más simples, de menor mantenimiento, más seguros y confortables para el operador y los alrededores.
- Integración a toda la cadena de valor: con el productor primario y con el industrial
- Los motores deberán consumir menos energía, ser aptos para biocombustibles y con emisiones menos contaminantes.
- Deberán tener una mayor mecanización (robotización) para manejar las plantas ya que se prevé una escasez de mano de obra.
- Mayor capacitación de los operarios para adecuarse a los nuevos requerimientos tecnológicos.
- Estrictas normas de Higiene y seguridad.
- Adopción de sistemas de aseguramiento de la calidad desde las Buenas Prácticas Agrícolas hasta las HACCP, que serán obligatorias dentro de la cadena agroindustrial alimenticia. En este punto se deberá trabajar intensamente en el manejo integrado de plagas para tener un eficiente control de hongos, insectos, roedores y aves contaminantes.
- El diseño de las plantas deberá contemplar procesos simples y menos consumidores de energía. Estarán dotadas de sistemas electrónicos y de comunicación con paneles de control que facilitarán su funcionamiento y su utilización, con detectores de malfuncionamiento en tiempo real.
- Los sistemas de control y de logística deberán contar con softwares que tengan la habilidad de variar el manejo de las calidades y de los stocks para adaptarse perfectamente a los requerimientos de la industria.
- Almacenamiento de precisión con sistemas avanzados de información y comunicación
- Combinar las TIC´s y los softwares, para poder manejar a distancia desde cualquier dispositivo de comunicación el negocio agroindustrial, controlando en tiempo real las actividades cotidianas de la producción agropecuaria, el almacenamiento, la industria y los mercados.
- Posiblemente nuevas normas de comercialización.
- Integración total de las plantas de acopio en las cadenas agroindustriales con perfiles bien definidos de su capacidad y garantía operativa, dentro de un esquema de “Calidad integral”.
Todo esto es necesario pensarlo y comenzar a ponerlo en práctica lo entes posible ya que constituye uno de los desafíos más grandes que deberán enfrentar los diferentes sistemas de almacenamiento