Inicio /Salud Animal / DESARROLLO DEL SECTOR VETERINARIO EN EL INTA

DESARROLLO DEL SECTOR VETERINARIO EN EL INTA

En esta presentación se describe los inicios del sector veterinario en el INTA haciendo una breve mención sobre  la situación reinante del país, en esos momento, en los aspectos pecuarios, la participación y acción de diferentes  personas involucradas que impulsaron y tuvieron la visión para desarrollar el área de investigaciones ganaderas y los objetivos planteados a fin de mejorar las actividades productivas del país que para esos momentos se encontraba  en pleno estancamiento. Así  surgen el desarrollo de diferentes proyectos firmados con diversos  organismos internacionales, así como vinculaciones con profesionales  y universidades del exterior,  permitiendo de esta forma que  en 1958 se hiciera efectivo la capacitación de profesionales con el objetivo de que fueran, una vez finalizada su capacitación, los responsables de poner en marcha  y desarrollar las especialidades de Genética Animal  y Producción y Sanidad Animal. Es así que al poco tiempo, junio de 1962 y con una duración de 5 años se aprueba y  se pone en marcha un proyecto FAO-INTA denominado “Estudio de las enfermedades y deficiencias nutricionales del ganado vacuno en Argentina” (FAO-INTA Arg.8). Ese Proyecto fue de gran importancia para el desarrollo y evolución de las investigaciones y logros en Patología Animal en el INTA, permitió la obtención  de logros de real trascendencia por su avance científico y para la economía ganadera del país y también de repercusión regional e internacional, así mismo fue un modelo para imitar en otras regiones del país, surgiendo de esta forma el desarrollo y la puesta en funcionamiento de las Unidades Regionales de Investigación en Sanidad Animal (URISAS), con la finalidad de establecer en la Institución una estructura veterinaria basada en laboratorios regionales de diagnóstico patológico para atender los problemas sanitarios de cada región con un equipo básico de profesionales veterinarios, asistidos por la EERA Balcarce y el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias (CICV) de Castelar. Dicho Programa fue muy exitoso con la formación de diez  Unidades Regionales ubicadas estratégicamente, en todo el país. En esta presentación también se mencionan los nombres de muchos de los profesionales que formaron parte del inicio de estas URISAS las que posteriormente se fueron poblando con nuevos profesionales, mucho de los cuales continúan hasta el presente desarrollando diversas actividades dentro del programa de Salud Animal, así mismo también se hace una reseña de los diversos logros obtenidos, así como se menciona el compromiso adquirido por el CICV  en el área de capacitación en Enfermedades Exóticas y el activo papel desarrollado dentro del Programa de Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles en Argentina junto con el SENASA.

Dres. Bernardo CARRILLO, Jorge J. PEREIRA y Javier BLANCO VIERA

 

DESARROLLO DEL SECTOR VETERINARIO EN EL INTA

En esta presentación se describe los inicios del sector veterinario en el INTA haciendo una breve mención sobre  la situación reinante del país, en esos momento, en los aspectos pecuarios, la participación y acción de diferentes  personas involucradas que impulsaron y tuvieron la visión para desarrollar el área de investigaciones ganaderas y los objetivos planteados a fin de mejorar las actividades productivas del país que para esos momentos se encontraba  en pleno estancamiento. Así  surgen el desarrollo de diferentes proyectos firmados con diversos  organismos internacionales, así como vinculaciones con profesionales  y universidades del exterior,  permitiendo de esta forma que  en 1958 se hiciera efectivo la capacitación de profesionales con el objetivo de que fueran, una vez finalizada su capacitación, los responsables de poner en marcha  y desarrollar las especialidades de Genética Animal  y Producción y Sanidad Animal. Es así que al poco tiempo, junio de 1962 y con una duración de 5 años se aprueba y  se pone en marcha un proyecto FAO-INTA denominado “Estudio de las enfermedades y deficiencias nutricionales del ganado vacuno en Argentina” (FAO-INTA Arg.8). Ese Proyecto fue de gran importancia para el desarrollo y evolución de las investigaciones y logros en Patología Animal en el INTA, permitió la obtención  de logros de real trascendencia por su avance científico y para la economía ganadera del país y también de repercusión regional e internacional, así mismo fue un modelo para imitar en otras regiones del país, surgiendo de esta forma el desarrollo y la puesta en funcionamiento de las Unidades Regionales de Investigación en Sanidad Animal (URISAS), con la finalidad de establecer en la Institución una estructura veterinaria basada en laboratorios regionales de diagnóstico patológico para atender los problemas sanitarios de cada región con un equipo básico de profesionales veterinarios, asistidos por la EERA Balcarce y el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias (CICV) de Castelar. Dicho Programa fue muy exitoso con la formación de diez  Unidades Regionales ubicadas estratégicamente, en todo el país. En esta presentación también se mencionan los nombres de muchos de los profesionales que formaron parte del inicio de estas URISAS las que posteriormente se fueron poblando con nuevos profesionales, mucho de los cuales continúan hasta el presente desarrollando diversas actividades dentro del programa de Salud Animal, así mismo también se hace una reseña de los diversos logros obtenidos, así como se menciona el compromiso adquirido por el CICV  en el área de capacitación en Enfermedades Exóticas y el activo papel desarrollado dentro del Programa de Vigilancia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles en Argentina junto con el SENASA.

Dres. Bernardo CARRILLO, Jorge J. PEREIRA y Javier BLANCO VIERA

 

A mediados de la década del 50 se evidenció en el país el estancamiento de la producción agropecuaria  acompañado de un  marcado aumento poblacional. El sector agropecuario carecía en ese entonces del dinamismo necesario para ponerse a tono con las nuevas exigencias del mercado.

Así lo entendió el asesor del Gobierno de aquel entonces  Dr. Raúl Presbich, quien el 4 de diciembre de 1956 creo el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con el objetivo de impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria según consta en el decreto No.21.680/56 y posteriores ratificaciones y modificaciones.

Esta Institución  que fue pionera en Latinoamérica, sitial que aún mantiene con orgullo, está distribuida en todo el territorio nacional con Centros Regionales, Estaciones Experimentales, Agencias de Extensión  y un Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias(CNIA),ubicado en el actual partido de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, a 32 kilómetros de la Capital Federal.

 La finalidad del INTA es producir tecnología y contribuir a la eficiencia de la producción agropecuaria, mejorando la calidad y cantidad de productos dentro de un marco agropecuario sustentable, cuidando el patrimonio natural y mejorando la calidad de vida de la familia rural.

Agrupa en su cuerpo científico-técnico a investigadores de todas las disciplinas, calificados y reconocidos a nivel nacional y/o internacional, lo que con lleva a integrar una red de  cooperación tecnológica internacional (EE.UU., Alemania, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón, Rusia, entre otros.

Paralelamente a generado estrechas relaciones con organizaciones internacionales como la FAO, IICA, OIE, CIMMIT; CIAT, PROCISUR, INRA, AIEA, USDA , etc. Pero no menos importante son los vínculos que mantiene con las Instituciones integrantes del Sistema Científico Tecnológico Nacional, especialmente SENASA CONICET, INTI, CIC, Universidades y otros organismos nacionales, provinciales, municipales y con entidades privadas y sociales  relacionada con el sector.

Es así que corresponde mencionar y agradecer a los hombres pioneros que con temple, humanidad, modestia y respeto por las ideas condujeron a la Institución a su crecimiento y prestigio actual, entre otros, nos referimos especialmente a los Ingenieros Ubaldo García y Norberto Richard y al Doctor Jose Maria Quevedo que impulso y tuvo la visión  para desarrollar el área de investigaciones ganaderas, que es la que nos  corresponde destacar.

La instauración del INTA en 1956, fue coincidente en esa década del 50 con la creación del CONICET y del INTI, como así también el surgimiento de los grupos CREA de productores, fue como un despertar, un partir a la  idea de impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología para lograr un vigoroso impacto en la producción agropecuaria del país.

 En lo que concierne a su evolución en el campo pecuario, el INTA originalmente formó dos grupos de profesionales (año 1958) para su capacitación. Uno en la especialidad de Genética Animal  y otro en Sanidad Animal, para lo cual contrato en esa oportunidad a dos expertos estadounidenses el Dr. W.Clark de la Universidad de Iowa y al Dr. A. Pratt de la Universidad de Ohio respectivamente.

Estos grupos de profesionales se capacitaron a través de cursos teóricos y además  prácticos recorriendo el país en campos en producción.

Después de un año de entrenamiento en el país con estos expertos, el INTA designo a dos de esos profesionales, uno de cada disciplina, al Ing. Carlos López Saubidet  y Dr. Bernardo Carrillo para su capacitación de posgrado en Iowa (genética) y Cornell (Producción y Sanidad Animal)  en los Estados Unidos..

A su regreso a la Argentina ambos fueron designados a la Estación Experimental de Balcarce en la Provincia de Buenos Aires, para comenzar a desarrollar el área pecuaria en dicha Unidad Operativa del INTA, que para ese entonces estaba dedicada exclusivamente a la producción agrícola de papa.

De allí surge en el área de genética animal el desarrollo de nuevas razas, especialmente la Charolais y sus cruzas, que el Ing. Saubidet desarrolló en colaboración con el Dr.  Molinuevo y el Ing. Joandet, entre otros.

En el sector de Sanidad y Patología Animal además del Dr. B.Carrillo se incorpora el Dr. Gaggino y posteriormente  los  Dres. Villar y Casaro, estos últimos para patología de la reproducción.

Es así que al poco tiempo, mes de junio de 1962 y hasta julio de 1967 (5 años) se aprueba y se pone en marcha un proyecto FAO-INTA denominado “Estudio de las enfermedades y deficiencias nutricionales del ganado vacuno en Argentina” (FAO-INTA Arg.8) y se designa al Dr. B. Carrillo como Codirector en el  mismo en representación del INTA, colaborando con el Dr. P.Culot, quien actuaba inicialmente como Director en representación de FAO.

Ese Proyecto fue de gran importancia para el desarrollo y evolución de las investigaciones y logros en Patología Animal en el INTA, apoyado también  por el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias (CICV) que la institución  posee en su predio de Castelar (Pcia, de Bs.As,).Su implementación permitió la obtención  de logros de real trascendencia por su avance científico y para la economía ganadera del país y también de repercusión regional e internacional.

 Así fue que se descubrió la causa de la Calcinosis Enzootica Bovina o Enteque Seco, cuyos resultados fueron extrapolados a otros países como Uruguay, Brasil, Jamaica, EE.UU, Alemania en los cuales había problemas similares sin saber su etiología. Asimismo este hallazgo despertó interés en el campo científico médico en patología comparada, por su relación con el metabolismo de la Vitamina D y los Fitoesteroles por la presencia de un metabolito de la Vitamina D  en la planta Solanum malacoxylon (hoy Solanum glaucophylum) o duraznillo blanco, causante  del efecto hipercalcemiante y deposición de calcio  en los tejidos blandos, produciendo una calcinosis generalizada en los animales afectados  por esta noxa. La perdida de peso y desmejoramiento clínico manifiesto a nivel individual y de  rodeos obliga a los productores a enviarlos prontamente a frigorífico para su faena en categoría de “conserva” con su consecuente  pérdida económica.

Por otra parte se describió y caracterizó la deficiencia de cobre o hipocuprosis y bajo la dirección del Dr. J. Binglet y la colaboración de los Dres. Bruna Ruksan y B. Carrillo se determino la deficiencia de cobre condicionado en diversas regiones del país, debido al exceso de molibdeno y sulfatos.

 Esta deficiencia en la práctica tuvo corrección mediante  la suplementación y/o inyección de cobre, con resultados sorprendentes de estado, ganancias de peso y producción en los animales tratados y en las áreas afectadas de varias regiones del país.

Asimismo se pudo caracterizar y corregir la denominada “hipocalcemia en los bovinos” que se determinó como hipomagnesemia en pastoreo de cereales de invierno y en pasturas tiernas, lo cual produjo una reducción de importantes pérdidas de vacas y novillos que se afectaban por este desbalance metabólico.

Por otro lado en lo referente a trastornos reproductivos que afectan  a los rodeos tanto de carne como leche, se pudo demostrar inicialmente que la causa primordial era de origen nutricional y posteriormente se diagnosticó la presencia de enfermedades venéreas, Trichomoniasis y Vibrosis (hoy Campylobacteriosis) siendo corregidas a través de un plan general de diagnóstico, prevención y tratamiento de toros que fue aplicado en forma masiva con resultados sobresalientes. Actuaron en estas investigaciones el Dr. Warnick de la Universidad de Florida y los doctores Jacobsen y Roberts de la FAO, trabajando con ellos los Dres. Casaro, Villar, Briano y  Stoessel del INTA, Balcarce.

Posteriormente, en el grupo de reproducción animal del Departamento de Producción Animal de Balcarce, los Dres. Habich, Schiersmann y Alberio implementaron nuevas estrategias y le dieron destacado nivel al tema de reproducción animal en bovinos.

Cumplidos los cinco años del Proyecto inicial en Balcarce  se pudo concluir con estos y otros logros que beneficiaron a la producción y además de un adelanto tecnológico a través de un efectivo programa de capacitación que se llevó a cabo con los profesionales que integraron el Proyecto en las acciones de investigación, como así también becas del posgrado en el exterior del país.

El INTA con el objetivo de repicar en otras regiones del país las acciones de este Proyecto y con la asistencia del Dr. D.Broadbent experto de FAO, los Dres. B. Carrillo (EERA Balcarce) y J Pereira (EERA Salta) presentaron para su aprobación y posterior desarrollo un Proyecto de Salud Animal para la Región  NOA con sede en la Estación Experimental Regional Los Cerrillos, en la provincia de Salta.

Este emprendimiento denominado FAO-INTA-Arg75/023,  comenzó a funcionar en  1976 con la coordinación inicial del Dr. J. Pereira y posteriormente del Dr. Habich, complementando y generando importante información para el diagnóstico y prevención de enfermedades tales como las  transmitidas por vectores (Babesiosis-Anaplasmosis), murcielagos hematófagos (Desmodus rotundus) Rabia Paresiante, además del relevamiento sistemático de otras enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales y de la reproducción de la región del NOA.

Este grupo conjuntamente con el grupo de veterinarios de la EEA de Mercedes, provincia de Corrientes, se convirtieron en referencia nacional e internacional en enfermedades transmitidas por vectores, especialmente garrapatas, como es el caso de la babesiosis y anaplasmosis bovina, Cabe nombrar a colegas que actuaron, en especial los Dres. Lola Ríos, Guglielmone, Spath y Aguirre entre otros, todos con la destacada asistencia del experto de FAO el Dr.Adani que fue el gestor e impulsor fundamental de estas acciones.

 Con la formación, capacitación y conocimientos adquiridos por investigadores de la EERA. Balcarce en la problemática de la Salud Animal y la experiencia de organizar en la misma, la primera Unidad Regional de Investigación en Sanidad Animal (URISA) en  la que se estableció un sistema de investigación de diagnóstico patológico y asistencia a los veterinarios rurales y productores, a fin de resolver los problemas sanitarios mediante un correcto diagnóstico patológico, prevención y manejo apropiado de cada situación, es lo que facilito a que la Dirección Nacional del INTA según Disposición 298 de junio de 1977, a designar una comisión constituida por el Coordinador del Programa Nacional de Patología Animal Dr, Rivenson y los Dres. Casaro y B.Carrillo para proponer, organizar y supervisar la puesta en funcionamiento y desarrollo de las Unidades Regionales de Investigación en Sanidad Animal (URISAS), con la finalidad de establecer en la Institución una estructura veterinaria basada en laboratorios regionales de diagnóstico patológico para atender los problemas sanitarios de cada región con un equipo básico de profesionales veterinarios, asistidos por la EERA Balcarce y el Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias (CICV) de Castelar.

Dicho Programa fue muy exitoso con la formación de diez (10) Unidades Regionales en todo el país.

Estas URISAS ubicadas estratégicamente y apoyando las acciones de SENASA y las Provincias tienen la responsabilidad de proteger la ganadería nacional, diagnosticando y aplicando medidas preventivas y soluciones mas adecuadas para controlar las principales enfermedades existentes y emergentes que puedan afectar a nuestra ganadería.

Con el correr del tiempo estas Unidades Operativas evolucionaron en mayor o menor medida, dependiendo de los problemas regionales y del empuje y capacitación de los miembros responsables e integrantes de las mismas..

La URISA de Balcarce con el liderazgo del Dr. Casaro fue pionera y estuvo al frente por sus diagnósticos patológicos, el apoyo a la producción y la solución de problemas de sanidad animal. En ese grupo entre otros profesionales se destacaron los Dres. B. Carrillo, Villar, Briano, Stuessel, Odriozola, Campero, Spath, Terzolo, Entroncasso, Odeon, T. Lopez, Moreira, Cipolla y  Paolichi.

La URISA de Rafaela se  diferenció fundamentalmente en temas de lechería y de enfermedades transmitidas por vectores con la conducción y referencia de investigadores como los Dres. Guglielmone, Calvinho, Echaide, Tarabla, Torione, Abdala, Mangold y  Venzano,  entre otros.

La URISA de Bariloche se ocupó de las enfermedades de los ovinos bajo la responsabilidad de los Dres. F. Olaechea, Uzal, Robles y Descarga, entre otros.  

En la Provincia de Córdoba, la URISA de Marcos Juarez, se destacó en temas de patología porcina,  con sus integrantes iniciales Dres Zielinki,y  Piscitelli entre otros.

La URISA de Mercedes  San Luis con los Dres. Avila, Sager, Rossanigo y  Bengolea entre otros, dio respuestas en temas de patología bovina en la región semiarida-subhumeda del Centro de la Argentina, complementándose con la URISA de Anguil, en la Provincia de La Pampa en patología de rumiantes menores, con sus integrantes iniciales Dres.  Medrano; Suarez, Fort,  Bedotti y Bussetti, entre otros.

Por su parte la URISA de Salta desde sus inicios encaro y afronto problemáticas de salud animal que limitan la producción de rumiantes y camélidos en la región NOA del país, con el accionar de los Dres. J. Pereira, Lola Ríos, Jorge De Bustos, Chacón Dorr, Habich, Guglielmone, Spath y Aguirre entre otros, 

 En la Provincia de Corrientes, la URISA de Mercedes conjuntamente con la URISA de Colonia Benítez en la Provincia del Chaco, actúan en la región del NEA en patología bovina y ovina. En su origen con la conducción de los Dres. Zurbringen, Soni,   Graciela Draghi, Homse, Mufarrege y Rochinotti y los Dres. Balbuena, R.Stahringer y  Luciani en el Chaco, con interesantes diagnósticos patológicos de la región.

La última en ponerse en marcha fue la URISA de Concepción Uruguay (Entre Ríos), con marcada acción en producción y sanidad aviar además de la desarrollada en producción bovina, con la participación de los Dres. Trinidad, Piccinali, Medus y Doello Jurado entre otros.

Luego estas URISAS fueron incorporando nuevos profesionales, mucho de los cuales continúan hasta el presente desarrollando diversas actividades dentro del programa de Salud Animal.

 En el CICV del INTA Castelar recayeron las responsabilidades de investigación diagnóstica, investigación necesaria y estudios epidemiológicos de enfermedades que afectan a las especies animales aptas para la producción de alimentos y de interés económico en el actual Instituto de Patobiología.

Esa Unidad Operativa inicio sus actividades en el año 1977 siendo dirigida por los Dres. B. Carrillo, Villar y J. Pereira y en los últimos años por los Dres. Duffy y Samartino.

Además integraron este equipo, entre otros destacados profesionales los Dres. Corbellini,  Eddy,  Miquet, Marta Vena, Blanco Viera, Berra, Galleto, Beatriz Polero, Smitssart, Niec, Lucovich, Bonazzi, Leon, Perez Arrieta, Vidal, Dirocco, Saravi, Passini, Cisale, Cachione, Soria, Del Palacio y Gonzales Tomé. Sumándose a esta actividad de diagnóstico profesionales veterinarios del Instituto de Virología del CICV, tales como los Dres. Irene Lager, Schudel, Fernández, Marcela Ruiz, Zabal, y Fondevilla entre otros.

Las actividades desarrolladas por las distintas URISAS facilitaron la caracterización y diagnóstico de diversas noxas, algunas de las cuales habían sido ya descriptas anteriormente, pero no bien caracterizadas y otras enfermedades no conocidas hasta ese momento, contribuyendo de esta forma a la caracterización sanitaria y su implicancia epidemiológica  a nivel de las distintas regiones, lo que acrecentó la permanente y fluida relación con el Servicio Nacional (SENASA), institución que recibe del INTA un constante apoyo para solucionar los problemas patológicos referentes a la lucha sanitaria.  

Para finalizar, existe información sobre estos temas en diferentes publicaciones de revistas nacionales e internacionales, publicaciones de divulgación, informaciones técnicas, memorias de congresos, informes del programa de Salud Animal del INTA, notas técnicas regionales etc, las cuales serían imposible de transcribir dado su gran número y variedad y que no son motivo de esta comunicación.

El Programa Nacional de Patología Animal en el INTA conducido inicialmente  por el Dr. Rivenson, fue posteriormente denominado Programa de Salud Animal del INTA  y coordinado por los Dres. Berra y Zielinsky.

 Enfermedades Exóticas

En este sentido y dadas las relaciones de cooperación existentes entre el INTA-CICV y el Centro de Enfermedades Animales de USDA y con su Director Dr. Callis, se concretó una capacitación del Director del CICV en los cursos de formación en enfermedades exóticas que se dictaban para el personal del USDA (año 1986) en el Laboratorio de Iowa y en el Centro de USDA de Plum Island.

Como resultado de esta decisión institucional se concretó en el INTA-CICV, con el apoyo de SENASA, USDA y el IICA, una serie de cursos anuales de formación en Enfermedades Exóticas, teóricos-prácticos a nivel regional, contando con las estructuras y el personal apropiado, además de la asistencia de dos expertos patólogos del USDA Dres. Mebus y Lubroth.

Así fue que se concretaron ocho cursos anuales desde 1987 a 1994 con un número aproximado a treinta profesionales por curso provenientes de los países de la región del sur en especial Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina. Los cursos se completaban con simulacros de emergencia para diagnosticar, controlar y erradicar brotes de enfermedades exóticas. Así lo expresaban en su momento el Dr. Cané, Administrador General del Servicio Nacional de Sanidad Animal, diciendo que “la República Argentina implementó un Sistema de Emergencias Sanitaria Animal, que constituía una barrera de defensa concreta y eficaz contra las enfermedades exóticas y otras de alto riesgo”.

En lo que respecta al tema de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, es necesario recordar la situación que se produjo a nivel internacional  en el año 1986 a causa del diagnóstico de una nueva enfermedad en los bovinos en el Reino Unido, la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB-BSE), con signos neurológicos evidentes y desenlace fatal, relacionada estrechamente  con la enfermedad de los ovinos denominada “scrapíe”, que es considerada la enfermedad “tipo” de este grupo de enfermedades neurológicas caracterizadas como enfermedades prionicas o Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET-TSE). El interés de estas enfermedades aumentó considerablemente debido a sus efectos económicos y a su importancia en la Salud Pública, por la aparición atípica de una variante de la enfermedad en el hombre Creutzfeldt-Jacob (n.v.CJD), y su posible relación con BSE. Es por ellos que la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria  (ANAV) y la Sociedad de Medicina Veterinaria (SOMEVE), consideraron que el conocimiento público y difusión de estas noxas era de fundamental importancia para el mejor cumplimiento del Programa Nacional de Prevención de estas enfermedades ya que estaba demostrada su no existencia en el país (INTA_SENASA).

Por lo tanto la ANAV auspició la reedición de las notas técnicas publicadas en el volumen 81 -año 2000- de la Revista de Medicina Veterinaria para su distribución y mayor conocimiento público, especialmente con la salud animal, la salud pública y la industria y producción de alimentos, las cuales pueden ser consultadas para mayores detalles.

Existe información sobre estos temas y con una descripción de índole práctica sobre las enfermedades, especialmente de carácter neurológico en un reciente libro “Manual de Neuropatología Animal” cuyos resultados provienen de la investigación diagnostica en las unidades, especialmente de Balcarce y del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, el cual puede ser consultado para mejor información. Asimismo se pueden consultar estos temas y la actualización de los mismos, por vía informática en la web del INTA (www.inta.gob.ar).

Bibliografía

1) “Estudio de las Enfermedades y Deficiencias Nutricionales del Ganado Vacuno en la Argentina” Informe final. Proyecto FAO/SF.87/Arg 8. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-FAO-Roma-1970

2) Puche, Rodolfo C.-Calcinosis del ganado en la República Argentina. Dirección de Publicaciones-Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe- 1971.

3) Carrillo, B.J y N.A Worker. Enteque Seco-Arteriosclerosis y calificación metastasica de origen tóxico en animales a pastoreo. Actas del Congreso Argentino de la Producción Animal-Tomo II, pag 101-110, Bs. As-1967.

4) Bingley, J.B. y Carrillo. B.J. Hipocuprosis of cattle in the Argentine-NATURE-Vol 209, pag 834. 1966.

5) PRACIVE, Actas de la Primera Reunión Argentina de Ciencias Veterinarias SOMEVE-7-9 de Diciembre, Buenos Aires, 1972.

6) El campo, Ciencia, Técnica y Producción, Importancia de una labor fecundada en Sanidad Animal, La Nación-2da sección- sábado 21 de octubre de 1978, Buenos Aires, Argentina.

7) Carrillo, B.J.-Blanco Viera, F.J- Manuel de Neuropatología Animal- 1era edición- Apostrofe Ediciones- S.S de Jujuy, 2011.

8) Comité de Enfermedades Exóticas- Boletín nro 2-IICA-SENSA-INTA, Buenos Aires, Argentina, 1994.

9) Primer Curso Regional de Enfermedades Exóticas-Clarin Rural- sábado 4 de octubre de 1987, Buenos Aires, Argentina.

10) Corbellini, C.N. –Carrillo, B.J-Avances en Enfermedades tóxicas, nutricionales y metabólicas en bovinos.-Rev Argentina Prod. Animal-Vol. 5 nro 7-8: 481-504, 1985.

11) Carrillo. B.J.-The Pathology of Enteque Seco and Experimental Solanum Malacoxylon Toxicity- ph. D-Thesis Univ of California, Davis, USA, 1971.

12) Carrazoni, J.A- Historias de Ganaderos y de Veterinarios, Editor Altuna, Albarracin 1955, Buenos Aires, Argentina, 1993.

13) Worker, N.A- Carrillo, B.J.-Enteque Seco. Calcification and wasting in grazing animals in Argentina. NATURE, London, vol 215, 72-74, 1967.

14) Carrillo, B.J, Blanco Viera F.J., Weber, Laura y Bradley, R. Encefalopatias Espongiformes Transmisibles (TSE)- Academia Nacional, Agro y Vet- Notas técnicas- Serie nro 30- Abril 2001- Buenos Aires, Argentina.

15) Carrillo, B.J.- Encefalitis en Bovinos por Herpesvirus. Rev. Med. Vet (Buenos Aires) 63: 372-376, 1982.

16) Carrillo, B.J. A Pospischil and E. Dahme, Pathology of a bovine viral necrotizing encephalitis in Argentina. Zbl. Vet. Med. –B-30:161-168, 1983.

17) Rossanigo, C. A Bengolea y R. Sager- Patologías emergentes de la intensificación bovina.-En la región semiárida-subhumeda del centro de la Argentina. Ediciones INTA. –Inf. Tec. Nro 179. Julio 2011

18) Carrillo, B.J.A.P. Casaro, C.M. Entrocasso et.al- Enfermedades del ganado poco comunes, estudiadas en el área de influencia de la EEA-INTA-Balcarce I- De etiología conocida.-AAPA-Vol 6-pag 592-601, 1978.

19) Carrillo, B.J.A.P. Casaro, C.M.- Entroncasso et.al..- Enfermedades del ganado poco comunes estudiadas en el área de influencia de la EEA-INTA-Balcarce-II-De etiología desconocida. AAPA-Vol 6 pagina 602-611, 1978.