Inicio /Protección Vegetal / REVELACION DE LA EDAD Y DE LA CUANTÍA DE ESTADIOS NINFALES OCULTAS EN LA ANTENA DE NINFAS Y ADULTOS PERTENECIENTES A NUMEROSAS ESPECIES DE ACRIDIOS

REVELACION DE LA EDAD Y DE LA CUANTÍA DE ESTADIOS NINFALES OCULTAS EN LA ANTENA DE NINFAS Y ADULTOS PERTENECIENTES A NUMEROSAS ESPECIES DE ACRIDIOS

La antena de tucuras y langostas constituye metafóricamente  un “documento de la edad” de sus  ninfas  y  sus adultos  que viven en condiciones de campo. Esta  expresión de “documento etario”  se infiere del conocimiento adquirido sobre el comportamiento de los componentes de la antena  durante el desarrollo postembrional de  numerosos  acridios.  Para verificar la utilidad que presta el apéndice cefálico  solo se  exige  que sea examinado   al microscopio  atenta  y pacientemente. 

 Ing. Agr. Francisco Santoro      josepe@fibertel.com.ar 

 

REVELACION DE LA EDAD Y DE LA CUANTÍA DE ESTADIOS NINFALES OCULTAS EN LA ANTENA DE NINFAS Y ADULTOS PERTENECIENTES A NUMEROSAS ESPECIES DE ACRIDIOS

La antena de tucuras y langostas constituye metafóricamente  un “documento de la edad” de sus  ninfas  y  sus adultos  que viven en condiciones de campo. Esta  expresión de “documento etario”  se infiere del conocimiento adquirido sobre el comportamiento de los componentes de la antena  durante el desarrollo postembrional de  numerosos  acridios.  Para verificar la utilidad que presta el apéndice cefálico  solo se  exige  que sea examinado   al microscopio  atenta  y pacientemente. 

 Ing. Agr. Francisco Santoro      josepe@fibertel.com.ar 

 

La antena está formada por el escapo que la articula a la cabeza, por el pedicelo y por el flagelo. Los dos primeros siempre únicos  contrastan con  el flagelo que es múltiple desde la primera edad  y  la porción de la antena donde  se verifican a través de las edades los  cambios cualicuantitativos. Los componentes del flagelo se denominan flagelitos  y cada uno de ellos reciben una notación que permite individualizarlos en cualquier edad. El flagelo se divide en tres sectores, apical, medial y basal, cada uno integrado con flagelitos de igual comportamiento. En el sector basal es donde se oculta la edad del individuo. Se  dan las instrucciones para  delimitar  los tres sectores  y para  el cálculo de la edad. Además se complementa el trabajo con un atlas de  imágenes de antenas en colores  que tienen relación con las probables  estructuras del apéndice cefálico  dentro de cada edad. Conocer la cantidad de estadios ninfales que atravesó un adulto criado en condiciones natur ales  representa un dato muy valioso que se obtendría simultáneamente al que proveen los estudios de campo sobre el grado de participación de las especies en base a la identificación de los adultos.  En este sentido si bien los adultos se necesitan para clasificar las especies si se completara con  el estudio de sus propias antenas se tendría una información sobre la cantidad de estadios ninfales de machos y hembras  que cumplieron  su desarrollo en el mismo ámbito natural. El tema es muy interesante pues  en el 2004  el Dr. Joachim Adis  y otros investigadores del Max Planck  Institute  for Limnology se preguntaban  ¿Qué es lo que determina  la cantidad de estadios ninfales?.

El PDF del este trabajo  de 72 p. puede encontrarse en el link  http://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/id/37642