
Inicio /Protección Vegetal / Estrategia de Erradicación del Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis Boherman) en las áreas algodoneras Argentinas
El Picudo del algodonero se ha expandido prácticamente a toda las areas algodoneras del país, siendo las más afectadas las de las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes. Es en estos momentos la plaga más importante del cultivo del algodón pudiendo ocasionar daños muy significativos, requiriendo para reducir los mismos numerosas aplicaciones de insecticida con todas las implicancias negativas que eso conlleva. El artículo indica las pautas a seguir para una estrategia de erradicación a implementarse en forma simultánea en todas las areas de siembra.
Ing. Agr. Oscar Peterlin (oscarpeterlin@gmail.com)
El Picudo del algodonero se ha expandido prácticamente a toda las areas algodoneras del país, siendo las más afectadas las de las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes. Es en estos momentos la plaga más importante del cultivo del algodón pudiendo ocasionar daños muy significativos, requiriendo para reducir los mismos numerosas aplicaciones de insecticida con todas las implicancias negativas que eso conlleva. El artículo indica las pautas a seguir para una estrategia de erradicación a implementarse en forma simultánea en todas las areas de siembra.
Ing. Agr. Oscar Peterlin (oscarpeterlin@gmail.com)
El Picudo del algodonero se ha expandido prácticamente a toda las areas algodoneras del país, siendo las más afectadas las de las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes. Es en estos momentos la plaga más importante del cultivo del algodón pudiendo ocasionar daños muy significativos, requiriendo para reducir los mismos numerosas aplicaciones de insecticida con todas las implicancias negativas que eso conlleva. El artículo indica las pautas a seguir para una estrategia de erradicación a implementarse en forma simultánea en todas las areas de siembra.
El diseño de una estrategia de erradicación implica tener en cuenta los aspectos bioecologicos del insecto y su relación con el comportamiento bioecológico del cultivo de algodón. En ambos casos lo ecológico se refiere a la incidencia de las características ambientales en las que se desenvuelven el cultivo y el insecto. También adquieren relevancia las condiciones socio económicas de los productores y la importancia relativa de la cadena productiva algodonera. Además las prácticas que se deben aplicar requieren un compromiso muy firme fundamentalmente del conjunto de los productores y un apoyo sustancial del resto de los componentes de la cadena productiva algodonera y de las políticas algodoneras provinciales y nacionales. Se debe apreciar que lograda la erradicación de la plaga se generara un fuerte beneficio económico a todos los que integran la actividad algodonera.
PICUDO DEL ALGODONERO
Desde el punto de vista del insecto es de fundamental importancia el aprovechamiento de algunas debilidades en su comportamiento como:
CULTIVO DEL ALGODON
Algunas características y prácticas de manejo del cultivo posibilitan escapar a los ataques de la plaga y/o reducir sus daños. Se puntualizan las siguientes:
ESTRATEGIA DE ERRADICACION
En base a los listados de debilidades del picudo y características y prácticas del cultivo que permiten el escape a los ataques y la reducción de daños se puede proponer, una estrategia de erradicación para implementar en forma simultánea en todas las áreas de siembra. Debe aplicarse en forma simultánea en todas las areas algodoneras porque no tiene sentido que se aplique solamente en una superficie, si luego sobre la misma se reciben migraciones de adultos que provienen de sectores en donde no se ha aplicado la estrategia de erradicación.
La misma debe ajustarse a las siguientes pautas:
La estrategia se basa en el logro de dos objetivos: evitar la cría y multiplicación de la plaga y la migración de adultos hacia otros cultivos. Para evitar la cría y multiplicación no se debe repetir el cultivo en el lugar donde estuvo un cultivo atacado, no debe realizarse el cultivo en un lugar donde las trampas indican la presencia de picudo, debe reducirse al máximo en el cultivo el periodo de fructificación, de detectarse picudos luego de la siembra debe realizarse aplicaciones de insecticidas en momentos previos y luego del inicio del pimpollado para eliminar los adultos y evitar al máximo sus daños y desoves, debe evitarse rebrotes posteriores al final de la floración, matar el cultivo en cosecha y eliminar plantas voluntarias o guachas. Para impedir las migraciones de adultos es necesario que la estrategia de erradicación se aplique en todas las áreas algodoneras en forma simultánea, se estreche al máximo el periodo de siembra y finalizada la floración del cultivo se coloquen trampas para detectar si aparecen adultos emergentes del cultivo para, en el caso que ocurriera, proceder a su eliminación con aplicaciones de insecticidas. Al no haber cría, multiplicación y migraciones de adultos es factible que se produzca en forma natural la desaparición de la plaga sin necesidad de recurrir a numerosas aplicaciones masivas de insecticidas.
Se considera que mediante la aplicación de este conjunto de practicas la erradicación es posible, pero su ejecución requiere que los productores comprendan y compartan los fundamentos de la propuesta, participando en la implementación de todo el sistema, el cual requiere de necesarios acuerdos con el resto de los integrantes de la cadena algodonera, con las entidades nacionales vinculadas al tema como SENASA e INTA y con los gobiernos provinciales y nacionales. Con la participación de todos estos sectores, se debería analizar esta propuesta, definiendo primero si es pertinente, y cuáles serían las mejoras que deberían realizársele, y luego estarían dadas las condiciones para definir las autoridades para la planificación, aplicación y seguimiento de las actividades, y para la gestión destinada a la obtención de fondos para su financiamiento.