
Inicio /Archivo /II Jornada sobre Micotoxinas Incidencia de las micotoxinas en granos y pasturas naturales. Impacto en la productividad y salud animal
El día 6 de noviembre del 2019 en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, CPIA, se llevó a cabo la II Jornada sobre Micotoxinas, ofrecido por la Dra M.A. Scuteri, finalizando de esta manera el ciclo sobre “Jornadas de Micotoxinas I y II” organizadas por FORINDER y CPIA.
En esta II Jornada se contó con la presencia de autoridades de FORINDER, CPIA, la Dra. Scuteri, a cargo de la presentación, y la participación de profesionales de diversas especialidades: agrónomos, veterinarios, biólogos y biotecnólogos pertenecientes a distintas instituciones del país.
La II jornada se desarrolló en dos Secciones: La 1° sección, abordó la “Incidencia de las micotóxinas en granos”, mientras que la 2° sección se refirió a “ Incidencia de las micotoxinas en pasturas naturales”.
Durante la 1° sección, se realizó una revisión general sobre la presencia de micotoxinas en granos, haciendo hincapié en la influencia de tres factores: hongo-matriz-medio ambiente, necesarios para su producción, y en las principales especies fúngicas y micotoxinas. Se mencionó que la situación en Argentina respecto a esta situacion, es similar a la del resto de los países del mundo, siendo la matriz maíz la que presentó mayor incidencia. Entre 1999 y 2015 el 90 y 100 % de las muestras presentaron contaminación con fumonisinas, el 10 % por zearalenona y deoxinivalenol y entre el 10 y 50% con aflatoxinas.
En la 2° sección, se enfatizó el aspecto concerniente a la presencia de micotoxinas en pasturas naturales y su impacto, en particular debido al escaso conocimiento de este tema en Argentina. Se desarrollaron los aspectos: micotoxinas tremorgénicas: Mal de Huecú, provincia de Chubut; recopilación de casos clínicos compatibles con micotoxicosis por toxinas tremorgénicas en la cuenca lechera de Lima y presencia de zearalenona en pasturas naturales para alimentación bovina y su relación con falsos positivos en el control de anabólicos. Se continuó con micotoxinas en silo bolsa, siendo las consideraciones finales: que “A pesar de ser, el almacenamiento de granos, una importante alternativa, en la práctica no se observa cumplimiento, especialmente en lo referido a porcentajes de humedad de los granos a almacenar, cuidado y mantenimiento de las bolsas y tiempos de conservación”. Particularmente es de destacar que la información sobre el manejo de silo bolsa estimuló el intercambio entre los asistentes.
Otras temáticas de interés abordadas durante laI II Jornada fueron:
Impacto en la productividad y salud animal: Se enfatizó que la intoxicación crónica por micotoxinas, es un cuadro que solamente se detecta mediante un programa de análisis de micotoxinas presentes en el alimento o pastura natural, para evitar confundirse con deficiencias de manejo, deficiencias nutricionales y otras enfermedades.
Micotoxicosis porcina: Se proporcionó un panorama nacional de la producción porcina, así como también del consumo nacional per cápita. Se hizo un breve análisis sobre la perspectiva del desarrollo de la producción porcina argentina y de las oportunidades para exportar, dentro de la situación internacional agravada por la crisis sanitaria de la fiebre porcina africana originada en China. Dentro de la producción tanto de cerdos como de aves, se profundizó en las implicancias del progreso en los conocimientos de la genética actual. Estas técnicas contribuyen a mejorar los índices productivos, intensificando los procesos metabólicos, pero a su vez estas exigencias metabólicas hacen que los animales sean más sensibles frente a agentes infecciosos o tóxicos, alterándose el normal funcionamiento de los diferentes sistemas orgánicos.
Micotoxicosis en ovinos: Se proporcionó información sobre síntomas en los animales, tales como tremores, incoordinación y ataxia. Los hallazgos en ratones, junto a datos epidemiológicos clinico-patologicos, sugirieron que los síndromes estudiados fueron provocados por micotoxinas tremorgenicas producidas por hongos del genero Penicillium sobre las pasturas naturales.
Micotoxicosis en bovinos: Se relató la reducción de la productividad por toxinas tremorgénicas en la cuenca lechera de Lima, provincia de Buenos Aires.
Zearalenona en pasturas: El consumo de pasturas contaminadas con esta micotoxina puede dar resultados falsos positivos en el control de anabólicos. Aparece en orina zeranol, derivado metabólico de dicha toxina. Se recalcó la importancia de las investigaciones que permitieron modificar la reglamentación (norma SENASA, resol. Nº 447/2004) por la disposición Nº 3/2012 en donde se contempla la aparición de zeranol en orina por el metabolismo de la zearalenona. Esta modificación destrabó la prohibición de exportación de carne argentina.
Las Jornadas suscitaron el interés de los participantes por los temas desarrollados, estimulando el debate y el intercambio de opiniones, así como con preguntas y posible evolución hacia aspectos futuros.
Disertante: Dra. Marta Antonia Scuteri
Profesora Asociada e Investigadora de la Universidad Nacional de Luján. Profesora Consulta
Dra. en Toxicología de la Facultad de Ciencias Farmaceúticas. Universidad de Sao Paulo. Brasil.
Ex Investigadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Castelar, Dpto. de Microbiología Agrícola, Laboratorio de Micotoxinas.