
El día 21 de agosto del 2019, organizada por FORINDER y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, CPIA, se realizó en la sede de esta institución una jornada sobre Micotoxinas en cereales y oleaginosas; impacto en la salud animal, que contó con la disertación de la Dra María Antonia Scuteri.
La apertura de la jornada se realizó con la presencia de autoridades de FORINDER y del CPIA y contó con la asistencia de 21 profesionales: agrónomos, veterinarios, biólogos y biotecnólogos, provenientes de las principales instituciones vinculadas al tema.
Micotoxinas en cereales y oleaginosas; impacto en la salud animal.
El 25 % de la producción mundial de cereales y oleaginosas en el mundo se ve afectada por el desarrollo fúngico, con la consiguiente contaminación por diferentes micotoxinas, provocando grandes pérdidas económicas. En esta Jornada se centralizó en la significancia toxicológica de las principales micotoxinas: aflatoxinas, ocratoxina A, deoxinivalenol, zearalenona y fumonisinas.
La formación de estas toxinas depende de diversas causas, como factores ambientales (humedad y temperatura), constitución del substrato, lesiones a la integridad de los granos causadas por insectos, entre otras.
Fueron introducidos los conceptos toxicológicos: fase de exposición, reacciones de biotransformación y mecanismo de acción, a los fines de entender el porqué de la toxicidad. También se mencionaron los límites máximos permitidos en alimentos para humanos.
El consumo de alimentos para animales contaminados puede producir micotoxicosis, enfermedad no infecciosa ni contagiosa, pudiendo causar importantes pérdidas económicas por su efecto en la salud y en la producción. Con frecuencia, estos efectos son difíciles de ser reconocidos, porque los síntomas se encuentran asociados más a infecciones que a las micotoxinas, porque predisponen a enfermedades debido al efecto inmunosupresor de varias de ellas.
En esta jornada se hizo referencia a las propiedades anabolizantes, estrogénicas, carcinogénicas, mutagénicas y teratogénicas de diversas micotoxinas. Se describieron efectos de toxicidad aguda, que producen hepatitis, hemorragias, nefritis, etc, y de toxicidad crónica, que causan inmunodeficiencia, reducción de la ganancia de peso, abortos, anestro, baja postura, etc. dependiendo del tipo de micotoxina y de la especie animal. Se ejemplificó la biotransformación de AFB1 a AFM1 y que ambas toxinas pueden encontrarse en leche.
Para finalizar se puntualizó la necesidad de disponer de un programa de control de micotoxinas a los fines de minimizar los efectos negativos que las mismas tienen sobre la producción y la salud de los animales.
Es de destacar que la información sobre los efectos de las distintas composiciones de alimentos para ganado porcino y aves estimuló las consultas y el intercambio en cuanto a los diferentes síntomas y causales de pérdidas En el transcurso de la jornada se suscitó el interés de los participantes por el tema, estimulando el debate y el intercambio de opiniones, así como con preguntas y posible evolución hacia aspectos futuros.
Del debate final surgió el interés de realizar una segunda jornada para ampliar y profundizar lo tratado en esta. Se mencionaron como posibles temas los siguientes: micotoxinas en silo bolsa, micotoxinas en distintos sustratos, aflatoxinas en nueces de exportación a Brasil (tema en el cual la Dra. Scuteri fue consultora en la OMS) y pérdidas económicas en exportación originadas por la presencia de micotoxinas en distintos alimentos. Respecto a micotoxicosis, se mencionaron las que se producen en pasturas naturales, en feed lots, y las micotoxicosis equina, porcina y aviar; etc.