
Inicio /Eventos realizados /JORNADA DE INTERCAMBIO ITALIA - ARGENTINA
INFORME DEL WORKSHOP SOBRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS EN LAS CADENAS DE VALOR DE LA AGROINDUSTRIA (ACEITES Y VINOS)
ORGANIZADORES: FORINDER - EMBAJADA DE ITALIA EN ARGENTINA
Contactos:
FORINDER: Dra. Laura Gasoni lgasoni@gmail.com; Ing. Agr. Carlos Torres torres.carlos@inta.gob.ar
Embajada de Italia: Dr. Josè M. Kenny, Agregado Cientifico buenosaires.scienza@esteri.it
Objetivos
Contribuir al:
Fortalecimiento de las capacidades profesionales para promover el logro de estándares internacionales a través del intercambio de mejores prácticas y asistencia técnica.
Conocimiento de las reglas principales para la certificación de productos agroalimentarios (vinos y aceites) según normas locales e internacionales, que contribuyan a aumentar la confianza y favorecer el acceso a los mercados de productos del sector agroalimentario argentino.
Desarrollo y calificación de las empresas que operan en el sector agroalimentario.
Propósitos
Conocer las experiencias y las normativas aplicadas por la institución italiana con el propósito de evaluar su posible aplicación en el país y aumentar la capacidad competitiva de nuestros productos en el ámbito internacional.
Identificar dentro de las cadenas de vinos y aceites los productos con mayores requerimientos de normativas de calidad y procesos de certificación de origen.
Avanzar en el conocimiento del estado de situación en cada caso.
Identificar posibles vinculaciones y acuerdos de cooperación entre la institución de Italia e instituciones argentinas
PRESENTACIÓN DEL WORKSHOP
Tuvo lugar en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, CPIA, el 12 de junio de 2019.
La ceremonia de apertura se realizó con la presencia del representante por parte de la Embajada de Italia Dr. José Kenny, Agregado Científico de la Embajada de Italia y representantes del Ministerio de Agroindustria, INTA, INTI, SENASA, IRAM, CPIA y FORINDER.
Luego de la apertura, el Dr. Kenny se refirió al “Programa de Cooperación científico Tecnológico MAE-MINCYT”, el cual tiene como temas priorizados:
Tecnologías Agroindustriales y de Alimentos
Tecnologías satelitales
Ciencias del mar
En relación con estos estos temas y en lo que concierne a Tecnologías Agroindustriales y de Alimentos el Dr. Kenny mencionó que los aspectos centrales del workshop se encuentran dentro del marco de interés Italo-Argentino del Programa de Cooperación conjunto.
Asimismo, destacó que la Tecnología Satelital, es de gran importancia en el ámbito agrícola, ya que permite entre otros aspectos, utilizar los datos recogidos por 6 satélites (4 italianos y 2 argentinos) de fundamental importancia para la implementación de la agricultura de precisión ya que permite analizar entre otros aspectos las condiciones de humedad para la siembra, etc.
Del tema referido a las Ciencias del mar, no se detallaron los alcances.
El Dr. Kenny indicó que se encuentra vigente el Protocolo de Cooperación Universitaria en el sector de las Ingenierías – ITARTEC (Ministerios Educación ARG e IT y las Becas MAE: II – Proyectos Especiales
En el marco de estos Programas, se menciona que el gobierno de Italia tendrá disponibles 10 becas y las aplicaciones estarán disponibles, en la página de la Embajada de Italia, en el mes de Julio para ser presentados en septiembre.
Otro aspecto que se puntualiza es el interés del gobierno italiano en establecer plataformas multidisciplinarias sobre los temas priorizados, con profesionales de Italia y de Argentina para presentar propuestas al llamado de UE HORIZON 2027. Es importante puntualizar que Argentina es, país asociado, por lo cual, en caso de proyectos de la UE aprobados, percibirán igual porcentaje de la financiación, que un socio europeo.
Finalmente, el Dr. Kenny enumera los Principales proyectos bilaterales llevados a cabo con la Argentina.
PRESENTACIONES DE LOS EXPERTOS ITALIANOS
El Dr. Luciano Concezzi, Director del Parco Tecnologico Agroalimentare dell'Umbria se refirió a:
Experiencias de transferencia de tecnología y certificación en Italia
En su presentación, el Dr. Concezzi dió a conocer la composición estructural del Parque Tecnológico y de los agentes que lo integran. Menciona además las interacciones con las distintas Instituciones regionales que permiten la conformación de una importante red de trabajo e investigación.
Este Parque Tecnológico proporciona servicios a las empresas agroalimentarias para:
Innovación, investigación y transferencia de tecnología, Conservación de la Agro-Biodiversidad
Certificación de calidad y seguridad alimentaria. Destacando las áreas en las que opera: Certificación, Innovación e investigación.
El Dr. Concezzi describió la Certificación de productos “DE REGLAMENTO”: DOP e IGP
Aceite extravirgen de oliva DOP: Umbria y Colline Pontine – Reg. UE 1151/2012;
Vinos: Montefalco, Sagrantino, Colli Martani, ecc..– Reg. CE 491/’09;
Cereales: DOP Farro di Monteleone di Spoleto – Reg. UE 1151/2012;
Frutas y hortalizas: DOP Oliva di Gaeta – Reg. UE 1151/2012;
Tubérculos: IGP Patata rossa di Colfiorito – Reg. UE 1151/2012;
Legumbres IGP Lenticchia di Castelluccio di Norcia – Reg. UE 1151/2012;
Jamones: IGP Prosciutto di Norcia, Prosciutto Amatriciano – Reg. UE 1151/2012;
Carnes: IGP: Vitellone bianco dell’Appennino centrale – Reg. UE 1151/2012;
En el área de innovación e investigación mencionó: El “Servicio de conservación y valorización de la agro-biodiversidad” y el de “Difusión de la innovación y transferencia tecnológica para las PyMEs del sector agroalimentario”.
Proyectos Internationalales
HORIZONTE 2020 El programa marco de la UE para la “investigación y la innovación”, con tres pilares fundamentales y seis programas transversales.
Con Argentina menciona importantes antecedentes:
Apoyo técnico al Gobierno de Mendoza y al Gobierno de San Juan para el registro nacional de los productos agroalimentarios con denominación de orígen y preparación del proyecto de esquema de certificación de:
“Aceite extravirgen de oliva MENDOZA”;
“Pasa de uva de SAN JUAN”;
“Aceite extravirgen de oliva SAN JUAN”.
Finalmente, el Dr. Concezzi destaca el desarrollo de otros proyectos internacionales del Parque Tecnológico con Albania, Brasil, Bolivia, China, Colombia, El Salvador y Túnez.
El Prof. Flavio Corradini, Presidente del Consorcio de Universidades Italianas para Argentina, se refirió a:
Transferencia Tecnológica en el sector Agroalimentario: el rol de las Universidades
Destaca la importancia de la conformación de redes y de una Plataforma temática sobre: Alimentos y Nutrición, constituida con el mismo espíritu de las plataformas tecnológicas italianas y europeas.
Redes multidisciplinarias: conformadas por químicos de alimentos, biólogos nutricionistas, juristas, empaque, veterinarios de seguridad de los alimentos, diseño de alimentos, productos para la salud, etc.
El Dr. Corradini describe el tratamiento de las propiedades nutracéuticas de los alimentos por parte de equipos de trabajo así como la revalorización de comidas tradicionales, remarcando la calidad en la “tradición versus la industria”.
Detalla la importancia de considerar la economía circular y la necesidad de trabajar en la reutilización de productos de descarte.
La certificación de aceite de trufas es un aspecto de importancia para el sector, así como los análisis que permiten describir a la lenteja de Colfiorito.
Luego se refiere a la oferta de la Licenciatura en ciencias Gastronómicas y en Biología de la Nutrición y a la Maestría de 1 Nivel de Manager en exportación de vinos.
EL Dr. Corradini resaltó la importancia del cooperativismo entre los productores para alcanzar los objetivos propuestos.
PRESENTACIONES DE ENTIDADES ARGENTINAS RELACIONADAS AL TEMA.
- Representante de la Subsecretaria de Alimentos y Bebidas. Ministerio de Agroindustria
SELLO de CALIDAD: “Alimentos Argentinos. Una Elección Natural”. Ing. Agr. Alicia Irurtia.
La Ing. Irurtia, mencionó al “sello de alimentos argentinos” que según la ley 26967, distingue a los alimentos y bebidas que se elaboran en nuestro país y que cumplen protocolos de calidad específico.
Para asegurar que los productos cumplan con los requisitos son auditadas por empresas acreditadas ante SENASA o el OAA.
Las entidades acreditadas para auditar son
Argencert S.A.
Bureau Veritas Certification
Det Norske Veritas S.A.
Food Safety S.A.
INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
IQC S.A. (International Quality Certification)
IRAM (Instituto Argentino de Normalización)
Letis S.A.
LIAF CONTROL S.R.L.
OIA (Organizacion Internacional Agropecuaria) S.A.
SGS Argentina S.A.
Schutter Argentina S.A.
TUV Rheinland Argentina S.A.
Finalmente, la Ing. Irurtia informó que “Adoptar los requisitos para obtener el Sello Argentino” favorece:
Alineamiento con estándares internacionales que facilitan el comercio mundial
Posicionamiento de alimentos regionales (pymes)
Mejora de la eficiencia productiva de la industria
Trazabilidad para clientes y consumidores
Promover Inocuidad de los alimentos
Contribuir a la Seguridad alimentaria.
- Representante de INTA (vinos), Ing. Agr. Liliana G Troilo
Certificaciones en la cadena vitivinícola
La Ing. Troilo mencionó las regiones vitivinícolas en la Argentina, la superficie en viñedos y la producción de uvas cosechados y de vinos elaborados para el 2018.
Asimismo, destacó el volumen destinado a la elaboración de vino y el nivel de exportación de nuestro país respecto a los principales países. Los volúmenes son bastante inferiores a los exportados por España, Italia, Francia, Chile, Australia, Sudáfrica, Alemania, USA, Portugal y N. Zelanda.
Con respecto a las normas ISO 14001- Huellas de Carbono-Hídrica
Esta Norma IRAM 14110-1 para producciones de origen vegetal (4) establece los requisitos generales para la aplicación de las BPA en la producción primaria de productos de origen vegetal.
La investigadora mencionó a Global GAP vs 5.0 que es un organismo privado que establece normas voluntarias a través de las cuales se puede certifican productos agrícolas en todas partes del mundo. Además, comentó que hay 546 has de vid certificadas en 15 productores al 31/12/17.
Se mencionan las “Reglas de Buenas Prácticas Agrícolas y las de Producción Orgánica” así como otras normas asociadas.
Se mencionaron las bodegas que certificaron con BPA
Argento, Esmeralda, Salentein, Pacheco, Pereda, La agrícola, Grupo Peñaflor, Trivento, La Riojana, Mendoza Vineyards, VSP Wine Group Argentina, Viña Doña Paula, Finca Flichman.
Se hace referencia a la “huella de carbono” para medir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se realizan en toda la cadena de producción de bienes y puede ser utilizada en la propia etiqueta.
Por otra parte, la Ing Troilo se refirió a la “La huella hídrica”, que es el volumen total de agua dulce empleada en los servicios de una empresa, es una variable necesaria que hace referencia a la cantidad de agua para fabricar un producto.
Además se mencionó el Código de Conducta BSCI que apunta a lograr el cumplimiento de estándares sociales y ambientales, en conformidad con la OIT y el Protocolo de Sustentabilidad.
Finalmente hizo referencia a la Ley Nº 25.163/99 – Indicación de Procedencia (IP) - Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Origen Controlada (DOC). Dentro de esta última se encuentran:
La D.O.C. Lujan de Cuyo, desde el año 2005 (Resolución INV Nº C.15/2005).
La D.O.C. San Rafael, desde el año 2007 (Resolución INV Nº C.31/2007).
¿Cómo aseguramos que los productos distinguidos con el SELLO cumplen esas condiciones?
Acreditadas ante el SENASA o el OAA
- Representante de INTA (aceite de oliva), Ing. Qca. María Sol Molina
La Ing Molina se refirió a la Calidad y diferenciación del aceite de oliva Argentino
En su presentación mencionó la superficie total cultivada de olivo, diferenciando la destinada a la producción de aceites y de conservas. Asimismo expuso sobre el crecimiento de la producción y de las exportaciones.
En su exposición destacó las nuevas zonas productoras con modernas tecnologías de cultivo y elaboración.
Posteriormente se refirió al perfil sensorial de los aceites de oliva para la calidad genérica y a la Norma COI/T.20/Doc. N° 15: para la valoración organoléptico del aceite de oliva.
La profesional profundizó en los detalles concernientes a las normas para diferenciar las calidades y enfatizó la necesidad de su utilización para un mejor posicionamiento de los productos en el mercado.
- Representante de IRAM, Ing. Cecilia Riva
La Ing. Riva, señaló que “La Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria” (GFSI) fue creada en mayo de 2000. GFSI no es una norma o un esquema en sí mismo, por lo tanto, no se certifica.
Para homologar un estándar o norma de inocuidad alimentaria, GFSI establece un mecanismo de evaluación comparativa solo en términos de inocuidad (se lleva a cabo una comparación entre la norma que se quiere homologar contra el Documento de Orientación de la GFSI, que contiene los requisitos para los esquemas de inocuidad alimentaria).
La Ing. Riva detalló aspectos de la Estructura ISO para la inocuidad de los alimentos y de Food Safety Management System FSSC 22000. Se emite un certificado válido por 3 años.
Este último está basado en el Programa “GFSI Global Markets”, el HACCP, y en los requisitos de higiene del CODEX. Se emite una declaración de conformidad válida por un año.
2 Niveles:
FSSC Nivel Básico
FSSC Nivel Intermedio
Alcance: Elaboración de alimentos e ingredientes (categoría C & K)
Las organizaciones pueden permanecer en el nivel básico, con evaluación anual.
Pueden pasar de manera evolutiva a FSSC 22000, en 1 o 2 pasos.
Además se informa sobre el proceso de certificación que comprende a la Certificación Inicial con dos etapas y al Mantenimiento de la certificación.
El FSSC Global Markets es un programa que fue creado para las PYMES y / o empresas menos desarrolladas, que encuentran dificultades iniciales en la implementación de esquemas de gestión de la inocuidad alimentaria.
Los tres elementos principales son: Herramientas de autoevaluación, capacitación y evaluación de conformidad.
- Representante de SENASA Ing. Juan Carlos Ramírez
Certificación de procesos y productos en cadenas de valor de agroindustria.
Rol del SENASA en el sistema de control y certificación agroalimentaria
El Ing. Ramírez hizo referencia a las proyecciones de los organismos internacionales FAO, sobre la demanda creciente de alimentos.
Sería importante posicionar a la Argentina como el “supermercado del mundo” complementado como país productor de bienes con un alto valor agregado
Los consumidores prefieren productos genuinos, producidos con bajo impacto ambiental. Para garantizarlos existen sistemas de control organizados voluntarios de participación oficial y público-privada.
La muestra de que esos productos están conformes es la etiqueta, el rótulo, logotipo, que da cuenta del control, y con ello constituye una excelente herramienta de comercialización.
Los signos oficiales de identificación de la calidad y del origen tienen por objeto:
Satisfacer las expectativas de los consumidores
Proporcionar a productores, elaboradores, empresas agroalimentarias, artesanos y pequeñas y medianas empresas, herramientas de competitividad por la calidad específica
Permitir la realización de una actividad económicamente viable garantizando un reparto equilibrado del valor añadido en los mercados
La calidad en los alimentos está definida por atributos de valor
La certificación de los alimentos puede ser:
Conformidad formal (escrita o por medio equivalente) e independiente, otorgada al productor por una tercera parte indicando que su producto cumple con las normas con las que se comprometió.
Obligatorias: En general las emite el Estado
Fito o zoosanitaria
Higiénico-sanitaria
Contenido de aflatoxinas (maíz, maní, frutas secas-Aprobación de plantas, HACCP, BPM).
Voluntarias: Sellos de calidad. Generalmente las emiten entidades públicas o privadas debidamente acreditadas.
Denominación de origen, territorialidad.
Libre de OGM
Comercio justo
Atributos de valor.
Calidad superior
Orgánicos
Otras
Cuándo se justifica certificar los atributos de valor de un alimento?
Cuando hay distancia entre comprador y vendedor
Cuando el consumidor es informado y entiende y pondera el atributo de valor
Cuando existe un precio diferencial por el producto que se ofrece
Cuando se quiere insertar un producto en un mercado muy competitivo
Beneficios del sistema de certificación. Proporciona:
Reconocimiento internacional
Para las certificadoras: Desempeñarse sin recurrir a costosas acreditaciones internacionales.
Para los operadores: Menores Costos de certificación y trato igualitario
Para los consumidores: Seguridad en cuanto a la condición de producto orgánico.
Finalmente, el Ing. Ramírez detalló aspectos de la producción orgánica y el papel de SENASA en la certificación de este tipo de producción.
- Representante de INTI Ing. Ramiro Casoliba
El Rol del INTI como Agente de agregado de valor en las cadenas agroalimentarias: experiencias en vino y aceites de oliva.
El Ing. Casoliba presenta la PLATAFORMA INTI ALIMENTOS, que ofrece Respaldo integral para la industria nacional de alimentos a través de asesoramiento tecnológico, transferencia de conocimientos, soporte analítico, certificaciones y de Innovación y Desarrollo.
El Ing. Casoliba hizo referencia al primer laboratorio público con reconocimiento tipo B por el COI.
En lo que se refiere a Aceites, el INTI lleva adelante la caracterización de aceites y panel sensorial.
La reutilización de alperujo para fines energéticos y nutracéuticos
El soporte analítico contempla distintos análisis de la composición.
De igual manera, en vinos, a través del proyecto Soporte tecnológico a la industria vitivinícola argentina, se realizan los análisis microbiológicos, físico químicos y cromatográficos para facilitar la exportación.
- Representante de la agroindustria olivícola (Compañía Olivícola Industrial de Pomán S.A)
Ing. Agr. Juan Carlos Jáuregui
La comercialización del aceite de oliva en los mercados internacionales y la diferenciación por calidad.
El Ing. Jáuregui, trató la situación actual en la producción primaria y en la industrial. Destacó que la tecnología actual cuenta con equipos de extracción modernos, procesamiento en el día de cosecha, procedimiento de extracción adecuado y conservación en condiciones apropiadas.
En lo concerniente a la comercialización, se encuentra disponible el:
Consorcio de Comercialización AOG
Fundación ICBC
Programa de Gerenciamiento Exportador Asociativo
Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
Actividad del Consorcio
Grupo de empresas
Coordinación
Vinculaciones comerciales
Oferta productiva
Las consideraciones de los productores olivícolas a futuro son las siguientes:
El aceite de oliva es un commodity
No es posible participar en la fijación de precio
En la escala de precio hay diferencial por calidad
La Misión de los productores olivícolas
Costos competitivos a nivel internacional
Productividad
Cantidad:
Innovación tecnológica
Transferencia de tecnología
Calidad:
Identificar la valoración de atributos en el mercado
Certificar normas de calidad
De acuerdo con esta asociación la estrategia competitiva comprende
el conocimiento y la producción
ciencia e investigación tranqueras afuera
adaptación y transferencia de tecnología
transferencia de tecnología genera formas asociativas de producción y comercialización
certificación de calidad
gestión comercial sobre atributos más valorados
El Ing. Jáuregui hizo hincapié en las debilidades
Productividad
Producción/Superficie, promedio
Diferencias bianuales
Tecnología de producción primaria y de extracción
Costos competitivos a nivel internacional
Carga tributaria
Energía eléctrica
Insumos importados
Precio de venta
Al no ser formadores de precio, es necesario mejorar la relación costos y productividad
Dependemos de los resultados de terceros
Diferencial por calidad
Proyecto OILOX: AOVE como Alimento Funcional (Polifenoles)
Finalmente, remarca las vinculaciones de la asociación
Compañía Olivícola Industrial de Pomán S.A.
Consorcio AOG (Argentine Olive Group)
Fundación ICBC – Programa de Gerenciamiento Exportador Asociativo
AAICI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional)
INTI Santiago del Estero – Alimentos
INTA Catamarca
FORINDER
El Parco Tecnologico Agroalimentario dell`Umbria
Vinculaciones internacionales
Con el conocimiento
Con la producción
Con los consumidores
POSIBILIDADES ANÁLISIS DE DE ACUERDOS/VINCULACIONES DE COOPERACIÓN
Síntesis de lo manifestado por el Panel con representantes de las entidades participantes con preguntas del público
-La Ing. Troilo, INTA Mendoza, indicó que el uso de las imágenes satelitales sería de gran importancia para ser aplicado en la cosecha de vides.
-La Ing. Molina, INTA Catamarca, se refirió a la necesidad de identificar las normas de calidad para el aceite de oliva. Menciona la posibilidad de implementar una maestría similar a la que existe para el caso de vinos.
-El Ing. Casoliba, del INTI, manifestó que la institución está a disposición para las vinculaciones y destaca la necesidad de establecer redes.
-El Ing. Ramirez, del SENASA, agregó que existe segregación en los atributos de valor. Señaló las perspectivas favorables para producción orgánica en función de las demandas de los mercados y que este tipo de producción en el país se ha concentrado en los medianos y grandes productores.
Surgió entre los asistentes una inquietud sobre la disponibilidad de productos para aplicar en el cultivo del olivo para producción orgánica y convencional, con certificación de la autoridad competente, por lo que se solicitó a SENASA ampliar el listado actual de agroquímicos
-El Ing. Jáuregui, representante de la agroindustria, considera necesaria la inclusión de la certificación “Libre de residuos en la producción”.
-La Ing. Riva, del IRAM, comentó que el aceite de oliva es susceptible de fraude, lo que indica la importancia de controlar la calidad.
-La Ing. Irurtia, de la Sub Secretaría de Alimentos y Bebidas, manifestó que para alcanzar los objetivos de cumplimiento de estándares de calidad, es necesaria la interacción de las instituciones vinculadas con la temática.
-El Dr. Corradini, del CUIA, realizó un resumen de las actividades y propuso una plataforma con todas las instituciones. Enfatizó en que este encuentro sea el inicio de un trabajo inter institucional.
-El Dr Kenny, Agregado Científico de la Embajada de Italia, mencionó que a pesar que la dimensión de lo que se lleva a cabo en los dos países es diferente, es posible realizar trabajos colaborativos entre Italia y Argentina.
-La Asociación FORINDER, en función de lo alcanzado en el workshop propone:
Mantener la vinculación con el gobierno de Italia para posteriores reuniones o jornadas a fin de tratar temas de interés agroindustrial comunes.
Proporcionar un espacio para establecer una red entre las instituciones que brindaron su participación, a fin de obtener certificaciones, según los requerimientos, en vinos y aceites de nuestras regiones.
Facilitar apoyo o asesoramiento a jóvenes investigadores en la presentación para proyectos MAE y posterior seguimiento.
DEGUSTACIÓN DE ACEITES DE OLIVA
Al final del workshop se tuvo oportunidad de realizar una degustación de aceites, a cargo del Dr Pierluigi Pierantozzi, investigador del INTA EEA San Juan-CONICET y de la Ing. Elina Buffa, productora de la Pcia de San Juan.
El Dr. Pierantozzi explicó que la calidad de los aceites de oliva es el resultado de una compleja interacción entre el germoplasma y el medio ambiente, teniendo el manejo en función del comportamiento ecofisiológico del cultivo, una importancia fundamental.
Comentó los trabajos que están realizando en la evaluación de germoplasma, para lo cual cuentan con una importante colección (campo Dante Florián Mársico de la EEA San Juan) y en la obtención de nuevos cultivares.
Proporcionó una explicación detallada de las características de algunos cultivares, mediante la cuantificación del rendimiento industrial, el rendimiento graso, las características químicas (contenido de ácido oleico, compuestos fenólicos) y organolépticas de los aceites. Mencionó la variedad Arauco como la más representativa de la olivicultura argentina, con la que hay que trabajar en forma similar a lo hecho con la variedad Malbec en vinos.
Describió en imágenes las características de las variedades utilizadas para la obtención de los aceites a ser degustados.
La degustación propiamente dicha estuvo a cargo la Ing. Elina Buffa.